Ciencia

Los científicos confirman la ubicación del octavo continente desaparecido de la Tierra

Durante décadas, geólogos habían sospechado que esta región oculta bajo el océano tenía características continentales

Los científicos confirman la ubicación del octavo continente desaparecido de la Tierra
Los científicos confirman la ubicación del octavo continente desaparecido de la Tierraistock

Zealandia, una vasta masa de tierra sumergida en el Pacífico Sur, ha sido oficialmente reconocida por la comunidad científica como un continente distinto. Solo el 5 % de su superficie es visible, principalmente en Nueva Zelanda.

Un continente escondido bajo el océano

Durante décadas, geólogos habían sospechado que esta región oculta bajo el océano tenía características continentales. Ahora, nuevas investigaciones han confirmado su naturaleza gracias a técnicas avanzadas como la geocronología y el análisis de anomalías magnéticas. Estos métodos han permitido establecer un mapa geológico detallado de Zealandia y confirmar que posee una estructura similar a la de otros continentes reconocidos.

Orígenes en el supercontinente Gondwana

El equipo liderado por Nick Mortimer, del instituto GNS Science, rastreó los orígenes de Zealandia hasta hace más de 100 millones de años, cuando formaba parte del supercontinente Gondwana. Con el paso del tiempo, esa gran masa terrestre comenzó a fragmentarse. Zealandia se separó primero de la Antártida hace unos 85 millones de años y, más tarde, de Australia. Al enfriarse y adelgazarse la corteza terrestre de la región, la mayor parte del territorio se hundió bajo el nivel del mar.

Evidencias geológicas y magnéticas

Los investigadores recogieron muestras de roca en el norte de Zealandia mediante herramientas de dragado, identificando areniscas, guijarros volcánicos y lavas basálticas con edades comprendidas entre el Cretácico Temprano y el Eoceno. Los patrones magnéticos obtenidos de estas muestras mostraron coherencia con zonas de actividad volcánica antigua, lo que permitió definir con claridad los límites de este continente sumergido.

Los científicos explican que los movimientos de las placas tectónicas —en particular el estiramiento de la corteza terrestre— contribuyeron a que el océano cubriera casi por completo la masa continental, dejando expuestas solo algunas islas como Nueva Zelanda.

Un laboratorio natural bajo el mar

Aunque gran parte de Zealandia aún permanece inexplorada, los avances tecnológicos como la imagen sísmica y la perforación oceánica prometen revelar más detalles sobre su historia geológica. Los expertos creen que este continente puede ofrecer información clave sobre cómo se forman, fragmentan y reorganizan los continentes a lo largo de millones de años.

Zealandia no solo destaca por su tamaño —casi cinco millones de kilómetros cuadrados—, sino también por su grado de conservación y coherencia geológica. Su estudio continúa abriendo nuevas puertas para entender la dinámica terrestre y reafirma que nuestro planeta aún guarda misterios bajo la superficie.