Glaciación
Científicos advierten: la próxima Edad de Hielo llegará antes de lo esperado
La clave se encuentra en los cambios de inclinación de la Tierra respecto al Sol
La última Edad de Hielo sin duda cambió la evolución de nuestra especie. Y la próxima puede tener un efecto similar. Sobre todo, si llega antes de lo pensado. Y esa es la postura de un equipo de científicos de la Universidad de California, Santa Bárbara.
De acuerdo con el estudio, publicado en Science, los cambios en la inclinación de la Tierra con respecto al Sol han gobernado los movimientos de las capas de hielo gigantes durante los últimos 800.000 años, lo que ha provocado el inicio y el final de ocho eras glaciales.
El estudio señala una “correlación sorprendente” entre la inclinación de la Tierra y la formación de las capas de hielo, según el autor principal, Stephen Barker. Basándose en estos hallazgos, los resultados estiman que la próxima era glacial estaría en marcha en 11.000 años… si no fuera por el calentamiento global provocado por los humanos.
“La predicción es que la próxima era glacial comenzará dentro de los próximos 10.000 años – explica Barker en un comunicado -. Sin embargo, este resultado no tiene en cuenta nuestras crecientes emisiones de gases de efecto invernadero, que están calentando el planeta hasta el punto de impedir las eras glaciales”.
Las eras de hielo, o períodos glaciares, son períodos de tiempo extremadamente fríos que ocurren aproximadamente cada 100.000 años y cubren gran parte del planeta con enormes capas de hielo durante miles de años. Los períodos glaciares están separados por períodos interglaciares más cálidos, cuando las capas de hielo retroceden hacia los polos. La Tierra se encuentra actualmente en un período interglaciar, y el último período glaciar alcanzó su punto máximo hace unos 20.000 años.
Los científicos han sugerido anteriormente que la posición y el ángulo de la Tierra en relación con el Sol afectan la formación de las capas de hielo. El eje de la Tierra está actualmente inclinado en un ángulo de 23,5 grados con respecto a la vertical mientras gira alrededor de nuestra estrella, lo que afecta la cantidad de energía solar que llega a cada uno de los polos, en particular.
Pero la inclinación del eje de la Tierra naturalmente se hace más grande o más pequeña en un ciclo que dura unos 41.000 años. El eje también se tambalea sobre sí mismo como una peonza descentrada, lo que afecta la cantidad de energía solar que llega a las regiones ecuatoriales durante el verano en períodos de tiempo de unos 21.000 años.
Para el estudio, los autores trazaron los cambios conocidos en la oblicuidad y la precesión durante los últimos 800.000 años. También determinaron la expansión y el retroceso de las capas de hielo durante este período utilizando datos existentes de conchas microscópicas, llamadas foraminíferos, en núcleos de sedimentos oceánicos. La abundancia relativa de ciertos tipos de oxígeno en los foraminíferos revela hasta dónde se extendían las capas de hielo cuando los organismos estaban vivos.
“Los resultados de la combinación de estos gráficos fueron sorprendentes – añade Baker -. Descubrimos una correlación asombrosa que dice que hay una relación directa entre la fase de oblicuidad y precesión, y la duración resultante de cuánto tiempo tardan las capas de hielo en desintegrarse”.
En pocas palabras, la expansión de la capa de hielo desde los polos hacia el ecuador parece estar gobernada directamente por la oblicuidad. El retroceso de las capas de hielo desde el ecuador hacia los polos, por otro lado, depende más de la precesión.
Los gráficos fueron tan precisos que los científicos extrapolaron los datos y calcularon cuándo ocurriría el próximo período glacial si el clima estuviera cambiando solo de acuerdo con los ciclos naturales, dijo Barker. Se necesita más investigación para precisar los tiempos, pero las capas de hielo probablemente comenzarían a expandirse en alrededor de 10.000 a 11.000 años y alcanzarían su extensión máxima dentro de los siguientes 80.000 a 90.000 años. Luego tardarían otros 10.000 años en retroceder hacia los polos.
Hay mucho debate sobre el momento en que se producirá la próxima glaciación, pero la mayoría de los expertos coinciden en que los seres humanos están alterando estos ciclos a través del calentamiento global. “Si el CO₂ se mantiene en niveles elevados, no habrá una nueva glaciación”, afirma Baker.
El objetivo de este estudio y de futuras investigaciones es construir una imagen de lo que haría el clima durante los próximos 10.000 a 20.000 años sin el impacto de la actividad humana, concluyen los autores. El objetivo es entonces proporcionar una estimación a largo plazo del impacto de la humanidad en el planeta.