Migración
Este es el primer país que se prepara para para una migración masiva planificada
El gobierno de Australia ha comenzado a dar visas a los habitantes de esta nación para que puedan escapar del cambio climático.
Todo comenzó el 16 de junio cuando Australia abrió el plazo de solicitud de visa para los habitantes de Tuvalu, un archipiélago del Pacífico. El 18 de julio cerraron las opciones (por ahora) y en total se habían recibido más de 5.000 solicitudes, un 55% de la población del país. Se trata de un tipo de visa de migración única que ofrece a los residentes de Tuvalu una vía de escape de los peores efectos del cambio climático.
Según los términos de la visa, 280 tuvaluanos pueden mudarse a Australia cada año a partir de 2025 mediante un sistema de votación. Cuatro días después de la apertura de la votación, 3.125 isleños, aproximadamente un tercio de la población del país de 10.000 habitantes, ya se habían registrado para tener la oportunidad de recibir la visa. Hasta el 11 de julio, un total de 5157 personas habían presentado solicitudes, según informó Nikkei Asia.
“Este es el primer acuerdo de este tipo en el mundo, que ofrece una vía para la movilidad con dignidad a medida que empeoran los impactos climáticos”, declararon representantes del gobierno australiano en un comunicado.
Los representantes reconocieron el “impacto devastador que el cambio climático está teniendo en los medios de vida, la seguridad y el bienestar de los países y las personas vulnerables al clima, especialmente en la región del Pacífico”.
Tuvalu se encuentra a medio camino entre Australia y Hawái, en el océano Pacífico Sur. El país consta de nueve atolones bajos: islas en forma de anillo rodeadas de arrecifes de coral. El punto más alto de Tuvalu se encuentra a 4,5 metros sobre el nivel del mar, pero la altitud media del país es de tan solo 2 metros sobre el nivel del mar, lo que lo hace extremadamente vulnerable al aumento del nivel del mar, las inundaciones y las marejadas ciclónicas provocadas por el cambio climático.
En 2023, el nivel del mar en Tuvalu era 15 centímetros más alto que 30 años antes, según un estudio de la NASA. Gran parte del terreno y la infraestructura crítica del país estarán por debajo del nivel de pleamar para 2050, según los resultados.
El aumento del nivel del mar también amenaza el suministro de agua, ya que el agua de mar puede infiltrarse en los acuíferos de agua dulce. Esto se debe a que el agua de mar se adentra cada vez más en el interior, fluyendo cada vez más hacia los acuíferos, tanto horizontal como verticalmente.
Los habitantes de Tuvalu ya se ven obligados a elevar sus cultivos para mantener a raya la salinidad, según señaló Bateteba Aselu, estudiante de doctorado tuvaluano en cambio climático de la Universidad de Melbourne (Australia), en una entrevista.
El nuevo programa de visados, oficialmente denominado Tratado de la Unión Falepili Australia-Tuvalu, se firmó a finales de 2023 y entró en vigor en 2024. Se trata de la primera migración planificada de una nación entera en el mundo, que otorga a los residentes de Tuvalu el derecho a vivir, trabajar y estudiar en Australia con el mismo acceso a beneficios de salud y educación que los ciudadanos australianos. Los beneficiarios de la visa tampoco están obligados a mudarse y pueden regresar a su país de origen con la frecuencia que deseen.
“Esto podría sentar un precedente, una primicia mundial donde una ruta migratoria está explícitamente vinculada al cambio climático y al aumento del nivel del mar”, explica Wesley Morgan, del Instituto de Riesgo y Respuesta Climática de la Universidad de Nueva Gales del Sur.
Se espera que los resultados de las solicitudes se conozcan a finales de julio, y los primeros migrantes podrían llegar a Australia a finales de 2025. El límite anual de 280 personas busca evitar una fuga masiva de cerebros y dificultades económicas en Tuvalu y podría cambiar en los próximos años si surge algún problema.