Cambio climático
Montgomery, científico británico: “La extinción podría ser la más grande y rápida que el planeta haya visto jamás"
El científico alerta que la humanidad enfrentará un colapso sin precedentes, incluso peor que el del Período Pérmico
Científicos de renombre internacional lanzan una seria advertencia sobre el futuro del planeta. El profesor Hugh Montgomery, director del Centro de Salud y Rendimiento Humano del University College de Londres, ha sido claro: si la humanidad no logra reducir de forma drástica e inmediata las emisiones de gases de efecto invernadero, el planeta se dirige a una extinción masiva sin precedentes en velocidad y escala.
Montgomery, autor del informe 2024 sobre salud y cambio climático publicado en la prestigiosa revista The Lancet, ha participado en la Cumbre Global Forecasting Healthy Futures celebrada en Río de Janeiro, donde ha compartido un panorama alarmante sobre el rumbo que estamos tomando.
La amenaza de una extinción masiva: ¿Cómo y cuándo?
Según el científico británico, el proceso ya ha comenzado. “La extinción podría ser la más grande y rápida que el planeta haya visto jamás, y somos nosotros los que la estamos causando”, afirmó Montgomery.
El escenario catastrófico se volverá inevitable si la temperatura media global alcanza los 3 ºC por encima de los niveles preindustriales. En 2024, ya hemos registrado un alarmante aumento de 1,5 ºC, y las proyecciones más conservadoras apuntan a 2,7 ºC para el año 2100, si las emisiones siguen al ritmo actual.
Durante su intervención, comparó la situación actual con el Período Pérmico, hace más de 250 millones de años, cuando el 90% de las especies desaparecieron a causa de condiciones climáticas extremas.
Las cifras que nos empujan al borde del colapso
“El año pasado emitimos a la atmósfera 54.600 millones de toneladas equivalentes de CO₂, un aumento de casi el 1% respecto al año anterior”, explicó Montgomery. Y no solo estamos emitiendo más, sino que la concentración de CO₂ en la atmósfera aumenta cada vez más rápido.
Este calentamiento extremo puede provocar el colapso de las capas de hielo del Ártico si superamos un umbral de entre 1,7 ºC y 2,3 ºC, con efectos devastadores:
- Desaceleración de la Circulación Meridional Atlántica, responsable de regular el clima global.
- Aumento del nivel del mar de varios metros.
- Eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes y severos.
El impacto en la salud y por qué no basta con adaptarse
Montgomery insiste en que no podemos centrarnos únicamente en medidas de adaptación, como protegernos de olas de calor o reforzar infraestructuras. Aunque son necesarias, no resuelven el origen del problema.
“No tiene sentido centrarse solo en aliviar los síntomas cuando deberíamos buscar una cura”, advirtió.
Ya hoy se sienten los impactos del cambio climático en la salud global: enfermedades respiratorias, golpes de calor, problemas alimentarios y desplazamientos masivos por desastres naturales. Y esto solo empeorará si no se actúa de forma contundente y colectiva.
Un llamado urgente a la acción
El mensaje del profesor Montgomery es claro: estamos a tiempo, pero no queda mucho. Reducir emisiones, proteger los ecosistemas y replantear nuestro modelo energético ya no es una opción, sino una cuestión de supervivencia.
Cada décima de grado que logremos evitar puede marcar la diferencia entre el colapso y la esperanza.