Cargando...

Actualidad

Premio Fronteras del Conocimiento de 2025 a la Psicología Social

El premio lo recibirán Ajzen, Albarracín, Banaji, Greenwald y Petty por sus aportaciones al estudio de la psicología social

Premio Fronteras del Conocimiento de 2025 a la Psicología Social uniquedesign52Pixabay

En la XVII edición de los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento el premio de Ciencias Sociales se acaba de repartir entre un quinteto de psicólogos cuyas contribuciones han vertebrado una rama entera de la psicología Icek Ajzen, Dolores Albarracín, Mahzarin Banaji, Anthony Greenwald y Richard Petty. Un premio que, como acostumbra a hacer la Fundación BBVA, tiene una fuerte vertiente aplicada. Y es que la psicología social influye en políticas públicas, estrategias de salud, comunicación y educación.

El análisis de las actitudes, entendidas como evaluaciones positivas o negativas que orientan nuestro comportamiento diario, se ha consolidado como un eje central en la psicología social y en las ciencias sociales en general. Las investigaciones premiadas han permitido dilucidar de manera innovadora cómo se configuran estas evaluaciones y, más importante aún, cómo pueden ser modificadas a través la persuasión. Un tema especialmente actual en la era de polarización, prejuicios y desinformación que nos ha tocado vivir.

Icek Ajzen

Icek Ajzen desarrolló la Teoría del Comportamiento Planificado según la cual, el comportamiento de una persona se fundamenta en la intención, la cual depende de tres componentes: la actitud hacia el comportamiento, las normas subjetivas y el control percibido. Un enfoque que ha sido clave para comprender las dinámicas de aceptación y rechazo a campañas de vacunación, el transporte y la educación.

Richard Petty

En paralelo, el modelo de persuasión desarrollado por Richard Petty ha revolucionado la manera en que se entiende la influencia social. Con el denominado Modelo de la Probabilidad de Elaboración, se explica que el cambio de actitud puede producirse mediante una “ruta central” (que requiere una reflexión profunda) o a través de una “vía periférica” (basada en señales superficiales). Según explica Petty, “hemos descubierto que el hecho de reflexionar profundamente sobre la información que se recibe, en lugar de simplemente confiar en cuánto gusta o cuántos argumentos aporta la fuente, hace que el cambio que se produce dure más y sea más probable que afecte al comportamiento”.

Dolores Albarracín

Por su parte, Dolores Albarracín ha investigado la aplicabilidad de la teoría de las actitudes en contextos reales, especialmente en el campo de la salud y la comunicación. Su labor ha permitido identificar los aspectos más relevantes para modificar creencias erróneas y mejorar la adherencia a comportamientos saludables. Este enfoque aplicado pone de relieve la importancia de sustituir ideas infundadas por argumentos sólidos y evidenciados, un proceso que exige un compromiso tanto científico como ético.

Mahzarin Banaji y Anthony Greenwald

El último pilar de esta revolución en la comprensión del comportamiento humano es doble y lo constituyen Mahzarin Banaji y Anthony Greenwald, quienes han puesto de manifiesto la relevancia de los procesos implícitos en la formación de actitudes. El desarrollo del Test de Asociación Implícita permitió medir los sesgos inconscientes que influyen en las decisiones cotidianas, revelando, por ejemplo, la existencia de estereotipos raciales o de género que persisten a pesar de la autoconsciencia de los individuos. Este descubrimiento ha generado aplicaciones en campos tan dispares como la psicología clínica, la educación o el ámbito legal, donde se utilizan estos hallazgos para abordar casos de discriminación y promover políticas de igualdad.

La intersección de estos aportes no se ha quedado en el papel. Por suerte, durante los últimos años se ha materializado en la capacidad de predecir y modificar comportamientos con el rigor en la mano. Una “tecnología social” cuyo poder recae en la importancia que atribuye a nuestro entorno.

En definitiva, el legado de Ajzen, Albarracín, Banaji, Greenwald y Petty no solo radica en la profundización de la teoría de las actitudes. Lejos de hundirse en un pozo académico desconectado de la realidad, han servido para devolverle al mundo parte de su luz, y alumbrar con ella caminos que permitan entender y mejorar el comportamiento humano en todos sus matices. La integración de la investigación con aplicaciones prácticas se presenta como una herramienta poderosa para transformar realidades y generar cambios significativos en el tejido social.

La celebración de estos Premios reafirma la apuesta por un conocimiento sin fronteras, que une a diversas disciplinas en un esfuerzo común por descifrar los enigmas del comportamiento. Con cada investigación se abren nuevas oportunidades para diseñar estrategias que mitiguen los efectos de la polarización, los prejuicios y la desinformación, consolidando el papel fundamental de la ciencia como motor del cambio y del progreso social.

QUE NO TE LA CUELEN:

  • Aunque palabras como “persuasión” no suenan demasiado bien, debemos de diferenciarlas de otras como “manipulación”. La psicología social ofrece herramientas potencialmente poderosas que pueden ser utilizadas para manipular o, con suerte, para comunicarse de la manera más efectiva con la población, aumentando el bienestar sin privarles de su libertad para decidir sobre sus propias vidas.

REFERENCIAS (MLA):