Astronomía

¿Qué planetas 'acompañarán' a la Luna en febrero? Así es como identificarlos en el cielo

A lo largo de este mes, se podrán observar distintos cuerpos cerca de nuestro satélite en la cúpula celeste nocturna

Alineación planetaria
Alineación planetariaPEXELS (Zelch Csaba)

Este mes de febrero de 2025 no trae a España ninguna lluvia de estrellas avistable muy relevante para los fanáticos de la astronomía, pero sí que ocurrirán otros eventos únicos muy interesantes. La protagonista indiscutida de febrero será nuestro satélite, la Luna, ya que irá 'acompañada' de distintos planetas del Sistema Solar durante todo el mes.

Además, el 12 de febrero nuestro satélite llegará al plenilunio o Luna llena, que en este mes recibe el nombre de 'Luna de Nieve' en el hemisferio norte. Este apodo proviene de las tribus nativas americanas y fue adoptado por el Almanaque del Agricultor. Se llama así porque febrero suele ser el mes con más nevadas en muchas regiones de esta mitad del planeta. También se la conoce como 'Luna del Hambre' o 'Luna del Oso'.

Como decíamos, a lo largo de estos 28 días de esta página más corta del calendario, la Luna podrá observarse en el cielo nocturno junto a otros planetas de nuestro sistema. Esto es así porque ocurrirán diversas 'conjunciones planetarias', que se dan cuando la una y un planeta comparten una misma longitud celeste, viéndose próximos en el cielo.

Científicos confirman lo que hay dentro de la luna
Científicos confirman lo que hay dentro de la luna istock

Ya para finales de mes, podremos ser testigos desde nuestro país de uno de los eventos celestes más impresionantes del año: una alineación de siete planetas. Saturno, Mercurio, Venus, Júpiter y Marte serán visibles a simple vista, mientras que Urano y Neptuno requerirán de telescopios o instrumental específico para ser vistos. A continuación veremos qué planetas acompañarán a la Luna en el cielo nocturno durante este ,es de febrero de 2025.

¿Qué planetas 'acompañarán' a la Luna en febrero? Así es como identificarlos en el cielo

Durante todo este mes de febrero de 2025, la Luna se encontrará en conjunción con varios planetas, ofreciendo oportunidades únicas para la observación astronómica. Aunque se pueden presenciar a simple vista, siempre se recomienda utilizar telescopios y desplazarse hasta un lugar con baja contaminación lumínica para mejorar la experiencia. Estas son las fechas clave:

  • 1 de febrero: Conjunción de la Luna y Venus. La Luna, en su fase creciente, se acercará a Venus, el planeta más brillante del cielo nocturno. Este evento será visible al anochecer, mirando hacia el oeste. Venus aparecerá como un punto de luz brillante cerca de la delgada media luna.
  • 6 de febrero: Conjunción de la Luna y Júpiter. Nuestro satélite, todavía en fase creciente, se alineará con Júpiter en la constelación de Tauro, cerca del cúmulo estelar de las Pléyades. Este evento será visible desde el atardecer hasta la medianoche, mirando hacia el oeste. Júpiter se distinguirá como un punto brillante cerca de la Luna.
  • 9 de febrero: Conjunción de la Luna y Marte. La Luna, en su fase gibosa creciente, pasará cerca de Marte en la constelación de Géminis. Este evento será visible desde el anochecer, mirando hacia el este. Marte se reconocerá por su característico brillo rojizo cerca de la Luna.
Planetas
PlanetasPIXABAY (WikiImages)
  • 17 de febrero: Conjunción de la Luna y Spica. El satélite, ya en fase menguante gibosa, se acercará a Spica, la estrella más brillante de la constelación de Virgo. La conjunción exacta ocurrirá a las 13:01 GMT, pero será visible en Madrid durante la noche del 17 de febrero. A partir de las 22:30, mirando hacia el este, se podrá observar a Spica brillando cerca de la Luna.
  • 21 de febrero: Conjunción de la Luna y Antares. La Luna en fase menguante se encontrará con Antares, la estrella más brillante de la constelación de Escorpio. Este evento será visible desde la medianoche del 21 de febrero y durante el resto de la madrugada, mirando hacia el sureste. Antares, una supergigante roja conocida por su distintivo color rojizo intenso, estará cerca de la Luna en el cielo nocturno.
  • 28 de febrero: Alineación planetaria. A finales de febrero, se producirá una alineación notable de planetas. Saturno, Mercurio, Venus, Júpiter y Marte serán visibles a simple vista, mientras que Urano y Neptuno requerirán de telescopios para su observación. Este evento será visible justo antes del amanecer, mirando hacia el este.

Cómo identificar cada planeta en el cielo nocturno

Distinguir un cuerpo celeste de otro es más fácil de lo que podría parecer en un primero momento. A diferencia de las estrellas, los planetas no parpadean (o lo hacen muy poco) y suelen brillar con una luz estable. Estos son los consejos más básicos para saber identificar cada uno en el cielo nocturno:

  • Venus. Es el objeto más brillante del cielo después del Sol y la Luna. Se le conoce como el "Lucero de la Mañana" o "Lucero de la Tarde", ya que aparece cerca del amanecer o el atardecer. Su color es blanco-amarillento y, a diferencia de las estrellas, su luz es estable y no titila.
  • Marte. Se distingue por su color rojo-anaranjado, lo que lo hace inconfundible en el cielo nocturno. Aunque no es tan brillante como Venus o Júpiter, sigue siendo uno de los planetas más fáciles de reconocer. Su posición cambia a lo largo del año debido a su órbita, pero cuando está en oposición, su brillo aumenta notablemente.
  • Júpiter. Es el tercer objeto más brillante en el cielo nocturno después de la Luna y Venus. Se percibe como un punto blanco-amarillento de gran intensidad. Con binoculares o un pequeño telescopio, es posible observar sus cuatro lunas principales: Ío, Europa, Ganimedes y Calisto, que aparecen como diminutos puntos de luz alineados a su alrededor.
  • Saturno. Aunque no es tan brillante como Júpiter o Venus, se distingue por su tono amarillo pálido. A simple vista, parece una estrella brillante, pero con un telescopio se pueden apreciar sus impresionantes anillos, que lo convierten en uno de los planetas más fascinantes de observar.
  • Mercurio. Es el planeta más difícil de ver sin ayuda óptica, ya que siempre está muy cerca del Sol. Se puede observar poco antes del amanecer o justo después del atardecer, cerca del horizonte, con un tono amarillento o anaranjado. Debido a su proximidad al Sol, su tiempo de visibilidad es muy corto.
  • Urano y Neptuno. Son los más difíciles de observar sin telescopio. Urano tiene un color verdoso-azulado y, en cielos oscuros, puede llegar a ser visible como un débil punto de luz. Neptuno, en cambio, es aún más tenue y aparece como un punto azul muy débil, requiriendo telescopio para distinguirlo con claridad.