Cargando...

Religión

El Almudín, a punto para recibir a los peregrinos del Santo Cáliz de Valencia

El museo será centro de recepción durante el año jubilar a la espera de concluir el edificio del Relojero

Museo de El Almudín La Razón

El Museo del Almudín se va a convertir durante un año en centro de recepción del peregrino que visite el Santo Cáliz desde el 30 de octubre de este año hasta la misma fecha del año que viene, cuando concluirá el «júbilo» que ha autorizado la Iglesia Católica y que hace posible conseguir la indulgencia plenaria, tal y como concedió en 2015 el Papa Francisco y que se repite cada cinco años, siendo este el tercer año jubilar.

Además, tal y como explica Alicia Palazón, gerente de la Fundación Santo Cáliz, para ganar la indulgencia plenaria no hará falta recorrer grandes distancias ni superar etapas, sino que será suficiente con visitar la Catedral y el Santo Cáliz y confesar, comulgar y pedir por las peticiones del santo pontífice en esa semana.

El centro de visitantes del Almudín ayudará a descongestionar la Catedral de Valencia y será también un lugar para la celebración de congresos o conferencias, continúa Palazón.

En el también museo se ofrecerá la información básica que puede necesitar el visitante y habrá toda una estructura explicativa con paneles táctiles interactivos, para lo que se ha dispuesto de toda la superficie del museo.

Todo ello será presentado esta semana mientras en la denominada Casa del Relojero avanza imparable el que será el Centro de Interpretación del Santo Cáliz.

Santo Cáliz de la Última Cena que se venera en ValenciaLa Razón

Casa del Relojero

El encargo lo recibió el reconocido diseñador gráfico y museográfico Eusebio López.

Con más de 20 años de trayectoria profesional, su trabajo ha sido solicitado por el Ayuntamiento de València, la Diputación de València, el MuVIM, el Museu Valencià d’Etnologia, el Centro de Arte Conde Duque y por el Museo Nacional del Prado, entre otras instituciones. Asimismo, en 2015 formó parte del equipo responsable de la exposición «Els Camins del Grial», en El Almudín.

De cara a la adaptación de la Casa del Relojero y su edificación anexa como sede del futuro centro de interpretación, el Servicio de Patrimonio Histórico adjudicó una asistencia técnica al arquitecto Luis Martín Ezama, con el fin de coordinar adecuadamente el diseño museográfico con la obra construida y de garantizar una correcta integración de los elementos expositivos.

Según destaca el Ayuntamiento de Valencia, el Proyecto museográfico busca generar una experiencia accesible, rigurosa y emocionalmente atractiva para distintos tipos de público, desde el convencimiento de que el Santo Cáliz no puede ser comprendido únicamente como un objeto de devoción, sino que debe ser abordado como un testimonio histórico complejo, cuya trayectoria a lo largo de los siglos ha dejado huella en contextos muy diversos.

El futuro centro, que verá la luz en 2027, se estructurará en distintos ámbitos, distribuidos por niveles y presentados de forma cronológica, partiendo de su salida de San Juan de la Peña hasta su llegada a la Catedral de Valencia y su presencia en las expresiones culturales de los siglos posteriores. A lo largo del recorrido, los visitantes podrán conocer a los personajes históricos que custodiaron y protegieron la sagrada reliquia, sumergirse en las representaciones artísticas que han dado forma al mito del Grial y descubrir su impacto en la literatura, en la música y en el cine. Tal como explicaron los responsables del proyecto, Eusebio López y Luis Martín, respectivamente, «la museografía del futuro Centro de Interpretación del Santo Cáliz se ha concebido como un viaje, como una transición desde lo tangible hasta lo intangible».