
Congreso
Con la lupa puesta en Valencia
Más de un centenar de detectives celebran su congreso entre paellas y mascletás

Desde que la literatura y el cine lanzaron al estrellato perpetuo a personajes como Sherlock Holmes, Hercules Poirot, Philip Marlowe o Pepe Carvalho, la profesión de detective privado se ha visto envuelta en un halo de misterio y aventura, que no suele corresponderse con la realidad. Los detectives son profesionales de la investigación que en su vida diaria se parecen a la mayoría de las personas en sus hábitos y costumbres.
Precisamente, coincidiendo con el inicio del ciclo fallero de 2025 se ha celebrado en Valencia el Congreso del Colegio Oficial de Detectives Privados de la Comunidad Valenciana. El cónclave de los investigadores, ha atraído días atrás a más de un centenar de profesionales venidos de la Comunidad y de más lejos, con el propósito de compartir experiencias, cambiar impresiones y debatir entre ellos sobre temas tan candentes como por ejemplo el de la inteligencia artificial aplicada a su oficio y para detectar e investigar fraudes con la tecnología más actualizada.
Un apartado importante del congreso se ha centrado en el uso y abuso de las redes sociales y en las herramientas necesarias para que el detective pueda trabajar en la detección de fraudes, aunque el investigador, según reconocen, en donde mejor se desenvuelve es en seguimientos, pesquisas urbanas y en estado de camuflaje.
El Congreso de investigadores, en el que ha intervenido de manera muy directa el colegiado valenciano, abogado y criminólogo, Juan de Dios Vargas, también ha dedicado tiempo al ocio y la gastronomía local. La "paella detectivesca", celebrada el sábado día uno en la Masía del Vino, reunió a los congresistas alrededor del arroz más típico, después de asistir desde las terrazas del Ateneo Mercantil a la primera mascletá del ciclo fallero en primera línea de fuegos. El tiempo dedicado al ocio se completó con cenas en Vernetta y excursiones opcionales al lago de La Albufera con fideuá entre otras catas gastronómicas.
350 detectives valencianos de 5000 en España
El Colegio Profesional agrupa a más de 350 detectives que ejercen actualmente en la Comunidad Valenciana, territorio en el que no falta el intrusismo, muy perseguido por los colegiados para evitar malas praxis.
Según nos cuenta Juan de Dios Vargas, titular de la agencia Distrito 46 de Valencia, los casos más frecuentes para los que se les contrata son la investigación para la custodia de hijos, las bajas laborales fingidas, la competencia desleal, el uso inapropiado de vivienda por el ex cónyuge, el control de trabajadores y últimamente, las denuncias falsas de violencia de género.
En resumen, la realización de pesquisas tendentes a obtener información y pruebas sobre delitos perseguibles a instancia de parte y, en general, sobre conductas y hechos privados relativos a la vida personal, familiar o social, que no se desarrolle en los domicilios o lugares reservados.
Es conocida la colaboración de los detectives con la policía en la búsqueda de información, con abogados y con los tribunales de justicia. Las pruebas e informes de los investigadores sobre determinadas causas penales y civiles tienen peso en las resoluciones y sentencias judiciales.
Vargas nos confirma que, manteniendo las distancias, la colaboración con la Policía es bastante fluida-los últimos años más que antes- y con la Guardia Civil y las Policías Autonómicas también. .
¿Cuál es el perfil del investigador privado?, seguimos preguntando a los profesionales asistentes a su congreso colegial. –Suelen ser personas con un nivel adquisitivo medio, mayores de 25 años y cabe destacar que entre los profesionales cada vez hay muchos más abogados. Por otro lado, se confirma que la mujer se ha ido posicionando en los últimos años hasta el punto de que ahora ya se aproxima a un 40 por ciento de colegiadas. Se destaca una evolución creciente de la presencia femenina en los distintos puestos de la investigación privada.
¿Hay relevo generacional, jóvenes con vocación? volvemos a "interrogar" al detective Vargas. Sí, sí, hay relevo generacional, de hecho en este congreso han ingresado una docena de jóvenes detectives entre los que se encuentra mi hijo César.
Un detective puede fotografiar y filmar a las personas, actividades o elementos investigados en lugares públicos o abiertos e inspeccionar establecimientos y domicilios, siempre que se cuente con el consentimiento del titular. Actualmente, hay en España alrededor de 2.000 detectives en activo de un total de 5.000 acreditados.
Para ejercer hay que estar colegiado y estar en posesión de la Tarjeta de Identidad Profesional de Detective Privado que otorga el Ministerio del Interior, carecer de antecedentes penales y acreditar una buena salud.
La relación entre detectives privados y el uso de armas es muy compleja y regulada por leyes muy estrictas que dependen del Ministerio del Interior y de la Guardia Civil. Solo se otorga en casos muy contados y se concede individualmente en función de consideraciones éticas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar