
Dana
Mompó y Camarero defienden la gestión en la dana: "Si el PSOE gobernara la Comunitat, el Gobierno hubiera actuado de otra manera en la riada"
El presidente de la Diputación y la vicepresidenta del Consell se reafirman, ante el asedio de la izquierda, que faltó información

Cara y cruz de una misma moneda. Las comparecencias de este lunes en la Comisión de Investigación de la dana en el Congreso de los Diputados de la vicepresidenta de la Generalitat Valenciana, Susana Camarero, y del presidente de la Diputación de Valencia, Vicent Mompó, apenas arrojaron claridad a lo sucedido en la gestión de la riada el 29 de octubre de 2024 pese a los intentos de la izquierda de acusar de mentir y de contradicciones a ambos políticos. Fue más tensa la comparecencia de Camarero que la de Mompó, quien mostró un tono más conciliador por la tarde. La vicepresidenta del Consell sí tuvo algún que otro encontronazo. Incluso, un rifirrafe con la presidenta de la comisión, la socialista Carmen Martínez. Aun así, la también consejera de Servicios Sociales defendió la gestión de la Generalitat en la dana, y negó que, ante la ausencia del presidente del Consell, Carlos Mazón, en el Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi), ella tuviera que actuar como número dos -«no había vacante del presidente», dijo- e insistió en que «el servicio de teleasistencia no es un servicio de emergencias».
Más tajante fue el presidente de la Diputación de Valencia, Vicent Mompó, quien confesó que, en su opinión, «se tardó mucho en enviar el mensaje», en referencia al Es-Alert que llegó a las móviles a las 20:11 horas el día de la tragedia. El político popular, cuyo nombre entra en la competición que se abrirá más pronto que tarde para liderar la era «postMazón», aprovechó el turno de preguntas del diputado Fernando de Rosa, para pedir a los políticos que «dejen la confrontación». Toda una declaración de intenciones.
Mensajes políticos aparte, insistió en su comparecencia en el Congreso que hasta las siete de la tarde no se habló del Es-Alert en el Cecopi, que nadie -y lo repitió en numerosas ocasiones- alertó del peligro de desbordamiento del barranco del Poyo y aseguró que «si en la Comunidad Valenciana hubiera gobernado el Partido Socialista, el Gobierno hubiera actuado de otra forma».
En la comparecencia se recuperaron unas palabras que dijo en el Cecopi, pidiendo que se enviara el mensaje «de una puta vez». «Fue Jorge Suárez (subdirector de Emergencias) quien se pone en contacto con su equipo (por el mensaje). Lo que yo no entiendo es la tardanza entre pasar el texto y enviarlo», contestó tras las preguntas de la diputada del Grupo Mixto, en este caso la representante de Compromís, Águeda Micó. Esta le insistió en los motivos por los que espetó ese improperio para que se mandara la alerta y las razones de su insistencia. «Como vecino de la Ribera, yo era muy consciente de lo que podía pasar, como nos dijo el presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar, a las siete de la tarde, si colapsaba el embalse (de Forata)», relató. El presidente de la Diputación de Valencia dijo que eran los técnicos los que llevaban la voz cantante en la emergencia, con relación al jefe de Bomberos, José Miguel Basset, y el número dos de Emergencias, Jorge Suárez. También, que la exconsejera Pradas, en cambio, no coordinaba. Asimismo, reiteró que, en el Cecopi, aunque parezca increíble, «nadie habló del barranco del Poyo». E insistió en que «todos hubiésemos hecho más por salvar las vidas». La sensación de impotencia todavía perdura, «mi sensación es que las Administraciones no están colaborando».
En este sentido, durante la comparecencia de Camarero, la mayoría de los grupos parlamentarios intentaron dibujar la imagen de un Mazón ausente durante la tragedia, incomunicado en El Ventorro, y verbalizaron que debería haber sido la vicepresidenta la que tomase las riendas como número dos del Ejecutivo autonómico.
También tuvo que hacer frente a que 37 de las 229 víctimas estaban suscritas al servicio de teleasistencia.
Ella insistió en que este «no es un servicio de emergencias». «No da avisos a la población, lo que hace es llamar para dar una medicación o para atender a las personas que necesitan las llamadas. El día 29, todas las llamadas recibidas fueron atendidas y fueron derivadas» al 112 o a las policías locales.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


