Cargando...

Ruta por Valencia

"Mortadelo y Filemón", más cerca de cobrar vida en las calles de Valencia

El Ayuntamiento elige a los cinco finalistas del concurso de la ruta escultórica de personajes literarios y cinematográficos que se verá en la capital

"Mortadelo y Filemón", más cerca de cobrar vida en las calles de Valencia La Razón

Un paso más para que algunos de los valencianos más ilustres vivan en las calles de la capital del Turia. El Ayuntamiento de Valencia ha dado a conocer este martes los nombres de los cinco artistas seleccionados para la segunda fase del concurso para la creación de las tres primeras esculturas de la ruta municipal dedicada a personajes de obras literarias y cinematográficas ambientadas en la ciudad.

Los finalistas, seleccionados entre una veintena de candidatos, han sido elegidos por un jurado que ha valorado su formación, experiencia en escultura pública y la idoneidad para el encargo, ha informado el Ayuntamiento.

Por orden de puntuación, han sido seleccionados: Alfredo Llorens García, autor de la estatua dedicada a Rafael Guastavino; Gabriel Raúl Cisneros Báez, artista emergente cubano; Raúl Rubio Sánchez, escultor de la firma Lladró; Josep Manuel Juan Moraleda, con una extensa trayectoria en escultura pública; y Alejandro Inglés Pérez, restaurador de patrimonio valenciano.

Cada artista deberá presentar, antes del 15 de septiembre, un boceto escultórico del niño aragonés de la novela Arroz y tartana, de Vicente Blasco Ibáñez, o del grupo Mortadelo y Filemón, basado en la película "La gran aventura de Mortadelo y Filemón", de Javier Fesser.

Los finalistas podrán optar por presentar una o ambas propuestas, y recibirán una compensación de 250 euros por boceto.

El proyecto contempla la instalación de esculturas figurativas en bronce, a tamaño natural, en los espacios de la ciudad donde transcurren las historias. Las esculturas incluirán códigos QR con información adicional.

En esta primera fase se crearán dos esculturas literarias, Doña Manuela y el niño aragonés, que se ubicarán en la plaza del Mercat, y una cinematográfica, que representará a Mortadelo y Filemón y se situará cerca del futuro Centro del Cómic, en el barrio del Carmen.

El concejal de Acción Cultural, Patrimonio y Recursos Culturales, José Luis Moreno, ha señalado que el objetivo es que las esculturas "se integren en el paisaje urbano y en la vida cotidiana de la ciudad, e inviten a residentes y visitantes a descubrirlos en su contexto original".

El presupuesto global para la ejecución e instalación de las tres esculturas asciende a 145.000 euros, con 65.000 euros destinados a la pieza cinematográfica y 40.000 euros por cada escultura literaria.

El jurado está integrado por Marta García Pastor, jefa del Servicio de Patrimonio Histórico y Artístico, por delegación del concejal de Acción Cultural, Patrimonio y Recursos Culturales; Marta López Ricarte, directora del Museu de la Ciutat; Pablo González Tornel, director del Museu de Belles Arts de Valencia; Laura Silvestre García, de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de Valencia; Francisco López Porcal, autor del estudio de la ruta literaria; Carlos Aimeur Urios, autor del estudio de la ruta cinematográfica; y por Javier Martí Oltra, jefe de la Sección de Museos y Monumentos, que actúa, con voz pero sin voto, como secretario del jurado por delegación del secretario general y del Pleno. Decidirá si encarga todas las esculturas a un único artista o si distribuye los encargos entre varios finalistas.

La resolución será inapelable y tendrá en cuenta criterios técnicos, de fidelidad a los personajes y de integración urbana. El concurso podrá declararse desierto si ninguna propuesta alcanza la calidad requerida.

Valoraciones

Respecto al artista mejor puntuado, Alfredo Llorens García, el jurado ha valorado positivamente su sólida formación académica como doctor en Arte y profesor en el Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de València. Posee experiencia contrastada en proyectos de escultura pública y destaca por la combinación de un adecuado manejo de materiales con una lograda comunicación visual y simbólica. La naturaleza figurativa de sus obras, muchas de ellas inspiradas en personajes históricos vinculados a relatos reconocibles, lo acredita como un profesional idóneo para la realización del encargo. Suyas son las estatuas en honor al arquitecto Rafael Guastavino y al historiador Nicolau Primitiu.

En segundo lugar, Gabriel Raúl Cisneros Báez es licenciado en Escultura por la Universidad de las Artes de La Habana (ISA) y cuenta con experiencia docente y con una destacada formación técnica y académica. Discípulo y colaborador del Premio Nacional Cubano de Artes Plásticas José Villa Soberón, ha trabajado en América, en Europa y en el Caribe, acreditando una notable actividad expositiva y presencia en colecciones privadas. Su experiencia en escultura pública se ve reforzada por una obra que combina precisión formal con una intencionalidad provocadora. El jurado lo considera idóneo para el proyecto especialmente por su estilo figurativo-conmemorativo y por su elevada calidad técnica.

El tercer finalista, Raúl Rubio Sánchez, es licenciado en Bellas Artes por la Universitat de València y trabaja, desde el año 2002, como escultor en la firma de porcelana Lladró. Galardonado con diversos premios de escultura, ha impartido numerosos workshops alrededor de todo el mundo, en países como Turquía, Japón, India, Irlanda, Singapur o Filipinas. Si bien su trayectoria en escultura pública es limitada, el jurado destaca la precisión y la calidad técnica y estilística mostrada en sus modelados para la Falla Convento Jerusalén y en sus figuras decorativas de formato medio. Ha colaborado con artistas falleros como José Puche, Pere Baenas, Pedro y Alejandro Santaeulalia o David Sánchez Llongo.

Por su parte, José Manuel Juan Moraleda es licenciado en Bellas Artes por la UPV y profesor de Artes Plásticas y Diseño en la EASD València, y cuenta con una trayectoria profesional consolidada. De entre los cinco artistas seleccionados, es probablemente el que reúne una mayor experiencia en escultura pública, habiendo sido premiado en numerosos concursos de ámbito nacional e internacional. Su estilo, próximo al expresionismo por su carga simbólica y expresiva, se aleja del figurativismo clásico, por lo que su elección puede interpretarse como una opción arriesgada. Sin embargo, a juicio del jurado, la calidad y la personalidad de su obra pueden aportar un valor añadido en la ejecución del encargo.

El último de los seleccionados es Alejandro Inglés Pérez, escultor y restaurador valenciano, licenciado en Bellas Artes por la UPV, con cursos de doctorado y con una reconocida carrera en el campo de la recuperación del patrimonio. En el año 1993, recibió el Premio de Escultura de la Fundación Cañada Blanch, Colegio de Doctores y Licenciados en Bellas Artes. Su producción creativa está vinculada al ámbito del legado cultural local, destacando por una ejecución técnica cuidada, sobria y respetuosa con la historia visual de los espacios urbanos. El jurado considera que estas cualidades justifican su inclusión entre los cinco artistas seleccionados para participar en la segunda fase del concurso artístico.