
Agricultura
La sequía provoca que se pierda la mitad de la cosecha del aceite en la provincia de Alicante
Asaja presenta el balance agrario de 2024, con graves pérdidas también para la cosecha de secano

Entre el 25 y 30% del valor agrario de la provincia de Alicante se ha perdido en 2024 como consecuencia de la sequía, según un balance del año del sindicato agrario ASAJA, organización que sitúa entre sus reivindicaciones más urgentes mantener el Tajo-Segura y un plan de choque para mitigar los efectos de la falta de agua.
En un balance del año "para olvidar" que acaba de terminar, el presidente de ASAJA Alicante, José Vicente Andreu, ha ofrecido este dato y ha comentado que en secano se ha perdido prácticamente el cien por cien de la cosecha y que se ha perdido la mitad del aceite, unas 3.500 toneladas, y de la producción vitivinícola.
Andreu ha hecho el balance del año acompañado por el vicepresidente primero de la organización y responsable de la sectorial de la uva de vino, José Juan Reus; del vicepresidente segundo y responsable ganadero, Juan Luis Gimeno; y del secretario técnico del sindicato, Ramón Espinosa.
Andreu ha relatado las peticiones para 2025 empezando por mantener el trasvase desde el Tajo por ser "vital para el riego y el abastecimiento de agua potable en la provincia" y un plan de choque "que implemente medidas urgentes para mitigar los efectos de la sequía", incluyendo ayudas directas a agricultores y ganaderos.
Al mismo tiempo, Asaja reclama una gestión eficiente del agua con inversiones en infraestructuras hídricas, políticas agrarias con aranceles disuasorios e incremento de precios de intervención para proteger el mercado interno y el cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria y solventar los bajos precios en origen.
La creación de un observatorio de costes que asegure la transparencia en la formación de los precios, asegurando que superen los que los agricultores y ganaderos han gastado para producir, y un etiquetado obligatorio que informe al consumidor del origen y las condiciones en que se ha producido son otras de las reivindicaciones del sindicato agrario.
También medidas para evitar el abandono de los cultivos, especialmente en las zonas de secano, reducir la burocracia, ayudas a la primera instalación, la reforma de la Política Agraria Común (PAC) y una solución estructural a la crisis del limón son otras medidas, como también la reestructuración de los seguros agrarios para recuperar su función como herramienta de protección y apoyo al sector.
La peor cosecha de la historia de los Vinos de Alicante
Según ASAJA, el año 2024 se ha registrado "la peor cosecha de la historia a causa de la sequía" en la Denominación de Origen Protegida Vinos de Alicante debido a que la vendimia se ha cerrado con 16 millones de kilogramos de uva, la más exigua desde que se tienen registros.
Esta cifra tan negativa es consecuencia de la sequía y, en menor medida, por los daños causados por animales silvestres, y es casi tres millones de kilos inferior al peor dato histórico, que data de tan solo un año antes, 2023 con 18,8.
A pesar de la baja cosecha y de los desafíos en cuanto a rentabilidad, la superficie dedicada al cultivo de viñedos permanece estable y la calidad del escaso fruto ha sido "excelente", por lo que los vinos han obtenido una gran calidad.
En el Vall del Pop, sobre todo enlos municipios de Xalò y Llìber, la Cooperativa Valenciana Virgen Pobre de Xalò ha sufrido una pérdida de producción de 2 millones de kilogramos de las variedades de uva Moscatel y Giró para vinificación de las 400 hectáreas con las que cuenta dicha cooperativa.
✕
Accede a tu cuenta para comentar