Exposición

Valencia se rinde a Pedro Orrente, el genio del barroco que fue más que un pintor de escenas bíblicas "con corderitos"

El Museo de Bellas Artes de la ciudad acoge la primera gran exposición que se realiza sobre el creador, coetáneo de El Greco y Velázquez

Valencia se rinde a Pedro Orrente, el genio del barroco que fue más que un pintor de escenas bíblicas "con corderitos"
Valencia se rinde a Pedro Orrente, el genio del barroco que fue más que un pintor de escenas bíblicas "con corderitos"La Razón

Era una deuda pendiente. No sólo de Valencia y la Comunitat. Sino del mundo del arte en general. Porque tocaba reivindicar a Pedro Orrente (Murcia, 1580-Valencia, 1645), un genio del barroco, con una importante producción artística, cuya obra estaba aparejada a ciertos prejuicios, al hecho, según los expertos, de ser considerado como un autor que sólo pintaba escenas bíblicas "con animales y corderos". Pero Orrente fue mucho más. Y, ahora, Valencia se rinde a su genialidad con la exposición "Pedro Orrente. Un artista itinerante de la España del Siglo de Oro", en la que el Museo de Bellas Artes y el Consorcio de Museos se unen para reivindicar "la excelencia de este pintor viajero".

Porque es, precisamente, su capacidad para trasladarse de su Murcia natal a Toledo, La Corte o Valencia, donde vivió sus últimos años, la que también eclipsó la obra de un creador que se erige como un genio del primer barroco.

Coetáneo de otros grandes nombres del arte como El Greco, Velázquez, Ribera o Zurbarán, Orrente contribuyó de manera significativa en la pintura valenciana de mediados del siglo XVII, influyendo en el Barroco de los valencianos Francisco Ribalta o Jerónimo Jacinto de Espinosa. Sin embargo, su obra es gran desconocida para el público general. Por ello, los responsables del proyecto, presentado este jueves por el conseller de Cultura, José Antonio Rovira; la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar; el director del Museo de Bellas Artes de Valencia, Pablo González Tornel; el director gerente del Consorcio de Museos de la Comunitat, Nicolás Bugeda; y el comisario de la muestra, José Redondo, han puesto en valor que esta sea la primera monográfica sobre un artista que debería, desde ya, ocupar el espacio que le pertenece en la Historia del Arte.

Nicolás Bugeda, Pablo González Tornel, José Antonio Rovira, Pilar Tébar y José Redondo, posan delante de una de las "joyas" de Pedro Orrente que se pueden ver en el Museo de Bellas Artes de Valencia
Nicolás Bugeda, Pablo González Tornel, José Antonio Rovira, Pilar Tébar y José Redondo, posan delante de una de las "joyas" de Pedro Orrente que se pueden ver en el Museo de Bellas Artes de ValenciaLa Razón

El director del Bellas Artes de Valencia ha destacado que Orrente, Ribalta o Espinosa "definieron el Barroco en Valencia y esta exposición contribuye a recuperarlos”. De ahí que, además, la obra de Orrente se conecte con las creaciones de El Greco o el propio Espinosa. Además, González Tornel ha subrayado que Orrente “conectó el mejor barroco español con la Italia de los Bassano y Caravaggio. Su obra muestra la madurez del primer naturalismo en España", ha dicho.

En la España del Siglo de Oro

"Pedro Orrente. Un artista itinerante en la España del Siglo de Oro" reúne un total de 56 obras, de ellas 46 son obra de Pedro Orrente, que se muestran acompañadas por piezas de El Greco, Francesco Bassano o Paolo de Veronese, como artistas influyentes en la obra del pintor, así como obras de los valencianos Jerónimo Jacinto de Espinosa, Francisco y Juan Ribalta. Las piezas, además de la gran colección que posee el Bellas Artes, se exhiben obras procedentes de 17 instituciones españolas, como el Museo del Prado, la Biblioteca Nacional de España, Patrimonio Nacional, el Real Monasterio de El Escorial, además de los Museos de Bellas Artes de Bilbao y de Murcia, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, del Museu Nacional d’Art de Catalunya y del Museo de Santa Cruz de Toledo. Numerosas instituciones eclesiásticas han prestado también obra del pintor.

El esplendor de su obra

En la selección destacan las grandes pinturas de altar. Según el comisario José Redondo, “en torno a 1614, con unos 35 años, el pintor alcanza una primera madurez artística". "En ese año realiza el "Martirio de San Sebastián" de la Catedral de Valencia, que ha sido restaurado por el Instituto Valenciano de Restauración, Conservación e Investigación (IVCR+I) para la exposición, y en 1616 el "Milagro de Santa Leocadia" de la catedral de Toledo, una pieza que no se exhibía desde hace más de 50 años”, ha relatado. Es más, estas dos "joyas del barroco" se exhiben contrapuestas en la parte central de la exposición, que se podrá visitar hasta el 12 de octubre.

Una de las obras de la exposición
Una de las obras de la exposiciónLa Razón

La muestra permite asimismo descubrir la destreza del pintor en el dibujo. Así, la última parte de la exposición reúne una selección de 15 dibujos principalmente procedentes de la Biblioteca Nacional, entre los que destaca "David con la cabeza de Goliat". Según Redondo “algunos de ellos se exhiben junto a la pintura final lo que ayuda a comprender su técnica y modo de trabajar”.

Que Orrente era un genio, ya no cabe duda. Esta exposición lo demuestra. "Ha faltado visión global sobre su vida y su obra", ha defendido el comisario. A partir de ahora, el artista murciano, que fue padrino de los nietos de El Greco, que absorbió la esencia de Caravaggio, ve saldada una deuda histórica con su figura. Y lo hace de la mano del Museo de Bellas Artes de Valencia y del Consorcio de Museos de la Comunitat.

El recado de Rovira al Ministerio de Cultura

La presentación ha contado con la presencia, algo poco usual, del conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira. El titular ha acudido al Bellas Artes para loar la figura de Orrente y, sobre todo, para celebrar que Valencia "es la ciudad de los museos". El titular de este departamento ha querido reivindicar el "esfuerzo por recuperar a artistas de siglos pasados, poner en valor nuestro patrimonio artístico". Preguntado por la actual relación del Museo de Bellas Artes de Valencia con el Ministerio de Cultura, un departamento con el que se deben concretar asuntos tan relevantes como la adecuación del entorno de la pinacoteca, la aplicación del plan museográfico y la autonomía del centro, Rovira sólo ha asegurado que "espero que la colaboración sea mucho mayor de la que ha sido hasta ahora. Por la dana ha sido nula", ha dicho. Ha sido el director del Bellas Artes el que ha aclarado que en unas semanas acudirá, junto a la secretaria autonómica de Cultura, a una reunión para tratar estos temas. Pero, de momento, "todo va lento", según Tébar.