Dana
El lastre en salud mental tras la dana: las consultas han subido un 63% en la zona cero
El diagnóstico de estrés postraumático ha subido un 147% y el de ansiedad un 60%, con especial relevancia en personas de entre 15 y 44 años y en hombres más que en mujeres
Las consultas de salud mental en Atención Primaria en la zona valenciana castigada por la dana se han disparado un 63 % tras el desastre, con un incremento mayor en hombres (85 %) que en mujeres (59 %) y en los diagnósticos de ansiedad (60 %) y estrés postraumático (147 %).
Son los datos que ha ofrecido Francesc Botella, jefe de servicio de estudios epidemiológicos y vigilancia de enfermedades no transmisibles de la Conselleria de Sanitat Universal de la Generalitat Valenciana durante la XI Jornada sobre Vigilancia en Salud Pública de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), centrada este año en las lecciones aprendidas de la dana para mejorar la preparación ante emergencias.
Estos datos se han obtenido mediante descargas semanales de historias clínicas electrónicas desde 2022 hasta seis meses después de las inundaciones; de ellos, se desprende que ya históricamente las consultas por trastornos mentales eran más altas en el área azotada por la dana que en el resto.
"La desgracia de la dana ha situado en primer plano a la salud mental", ha lamentado Botella. A partir de 28 de octubre de 2024, en los municipios castigados, las consultas se han disparado un 63 %; aunque las mujeres tienen unas tasas globales más altas que la de los hombres, el aumento es mucho mayor en ellos que en ellas.
Por grupos de edad, se aprecian incrementos significativos en la franja 15-44 de hasta el 73 %, y en la de 45-74 años, que ha sido del 64 %. En esta última, los casos en varones se han duplicado.
Si se tienen en cuenta las patologías, las más consultadas son ansiedad, que suben un 60 %, pero sobre todo por estrés grave postraumático, que se han incrementado un 147 %.
Esta información será complementaria a la que arroje el estudio que están preparando distintos organismos del Ministerio de Sanidad y la Conselleria en 600.000 personas residentes en 37 municipios aquejados por las inundaciones, que tendrá un seguimiento de tres años, con una oleada de resultados cada doce meses.
Además de evaluar el impacto de los trastornos mentales posdana a medio y largo plazo, sus objetivos principales serán establecer recomendaciones para intervenciones en salud mental posdesastre y averiguar qué factores promueven la recuperación mental.
Durante la jornada celebrada esta semana, se ahondó en otros aspectos del abordaje de la emergencia de salud pública que supuso la dana, como la coordinación "permanente" que hubo entre la Conselleria y el Ministerio de Sanidad desde que se desató la tragedia mediante el Grupo de Coordinación de la respuesta de salud pública ante las inundaciones que crearon al efecto.
Los epidemiólogos han coincidido en que la respuesta fue rápida y coordinada, y permitió trabajar de forma conjunta a todos los sectores, aunque han recordado que es necesario realizar evaluaciones en profundidad para identificar áreas de mejora ante futuras emergencias.
También se habló de las estrategias puestas en marcha para la vigilancia y el control de las aguas residuales y de la calidad del aire, tanto interior como exterior, que fue "una locura", en palabras de la número dos del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES).
No obstante, los expertos apelaron a la necesidad de que los profesionales de la salud se formen más en materia de riesgos ambientales.
Por último, ahondaron en las noticias falsas y la desinformación que rodearon la catástrofe y que contribuyeron a la politización del suceso, activando "palancas emocionales" como el miedo y la ira.