Napoleón Bonaparte: ¿Estadista brillante o dictador?
Francia busca el difícil encaje de uno de sus personajes históricos más representativos en un momento de alto voltaje político. Porque Napoleón sigue provocando pasiones encontradas y acalorados debates
Creada:
Última actualización:
¿Qué hacer con Napoleón? Dos siglos después de haber dividido al mundo en dos mitades, Francia busca el difícil encaje de su figura histórica más representativa en un momento de alto voltaje político. El «emperador de los franceses» sigue levantando pasiones encontradas y acalorados debates entre partidarios y detractores dos siglos después de su muerte en esa difícil intersección en la que la documentación histórica llega a ser retorcida según el prisma político de la inmediatez para configurar ese artefacto tan de moda, no exento de riesgos, llamado «el relato».
El propio Macron no es ajeno a este juego: en privado no oculta una admiración por el personaje histórico que en público se cuida mucho de expresar. El mandatario ha firmado una hoja de asistencia mínima a compromisos de este aniversario 200 años después de la muerte de Napoleón en su exilio de Santa Elena tutelado por los británicos a un año de las presidenciales y cuando cualquier paso en falso en la salida de esta crisis sanitaria puede ser letal para permanecer en el Elíseo. La consigna de no levantar ampollas gana la partida una vez más al intento honesto de mirar de cara a la Historia y el miedo a represalias electorales se extiende entre los candidatos a las presidenciales del año que viene no sea que la conmemoración acabe siendo el «Waterloo» particular de alguno. Y, pese a todo, enterrar la impronta de Bonaparte sería imposible en la Francia actual, que solo puede entenderse como un Estado moderno y centralizado a partir de la figura del emperador.
«En un país cuyos habitantes estiman en declive a una clase política juzgada como mediocre, De Gaulle encarna junto a Napoleón el “grandeur” del pasado frente a la incertidumbre que plantea el futuro», explica para LA RAZÓN Gérard Grunberg, politólogo especialista de las instituciones en Francia y autor del libro «Napoléon Bonaparte: le noir génie», quien señala además que su principal legado fue «la creación y desarrollo de un Estado moderno, poderoso, centralizado, capaz de generar un conjunto de reglas y aplicarlas de forma uniforme en todo el territorio nacional»; pero no por ello podemos olvidarnos del balance negativo, subestimado muchas veces, de quien fue «un adversario irreductible del liberalismo político» y «las enormes pérdidas humanas que generó en el campo de batalla», especialmente, durante la campaña rusa con varios cientos de miles de muertos.
Restos de la batalla
Precisamente, antes de que la pandemia trastocara todo, Francia preparaba este bicentenario con una visita de Estado del presidente ruso Vladimir Putin acompañado de los restos de un general napoleónico rescatados del campo de batalla de Valutino y autentificados gracias al ADN hace un par de años. Pero todo se frenó en seco y las conmemoraciones han quedado minimizadas. Una coartada que va a servir a los dirigentes para esquivar las controversias. Misoginia y militarismo son dos de las principales sombras que siempre planean sobre la figura de Napoleón. «Uno de los grandes misóginos de la historia» en palabras de la ministra francesa de Igualdad, Elisabeth Moreno, de origen caboverdiano, que también recuerda que sus campañas dejaron una ristra de casi un millón de cadáveres en los campos de batalla. Pero, sobre todo, si hay una cuestión que hace polémico su legado es su decisión de restablecer en 1802 la esclavitud, ocho años después de que la Revolución la aboliese. Así lo reconoce en las páginas de «Le Figaro» el historiador Thierry Lentz, presidente de la fundación Napoleón, subrayando que «tiene una cara oscura imposible de negar».
«¿Fue Napoleón el gran precedente de los dictadores del siglo XX?», se pregunta otro de los grandes conocedores de la época napoleónica, el historiador Jean Tulard, quien apunta, además de su imperialismo y su desprecio por el régimen parlamentario, a su «brillantez propagandística», algo en lo que confluyen casi todas las opiniones. «El memorial de Santa Elena (en su destierro final) hizo de la gesta napoleónica un monumento a la gloria del Emperador que Victor Hugo completó con sus poesías», dice el politólogo Gérard Grunberg a nuestro periódico. Estos días del bicentenario son muchos los documentales que exploran esos últimos días de Napoleón contando anécdotas como la posibilidad que tuvo de escapar de Santa Elena disfrazado de obrero dentro de un barril de cerveza con la colaboración de ingleses opositores al gobierno de Londres. Dijo que no, porque sabía que su imagen hubiese quedado destrozada en la huida. Napoleón supo construir de su agonía en Santa Elena una maquinaria de comunicación perfecta para su gloria eterna.
Un «influencer» de vanguardia que utilizaba todos los elementos de los que podía valerse para proyectar su leyenda en el tiempo, desde el arte a la religión. Casi veinte años después de morir, sus restos llegaron a París el 15 de diciembre de 1840 entre las ovaciones de un gentío enorme, según las crónicas de la época. Este bicentenario está marcado por la restauración de su mausoleo en los Inválidos en tiempos en los que Francia se interroga, como nunca antes lo había hecho, por muchos episodios de su pasado. Napoleón no es la excepción. Argelia, los 150 años de la Comuna de París o el sexagésimo aniversario de la muerte de Céline dan fe de ello.