
Sección patrocinada por 

Cine
El actor Eusebio Poncela muere a los 79 años
El actor, que destacó en el teatro, se dio a conocer en filmes como "Arrebato" (1979), una película innovadora de Iván Zulueta, o algunas de las mejores producciones de Pedro Almodóvar
El actor Eusebio Poncela ha fallecido a los 79 años. El intérprete, que nació en Madrid en 1945, fue un hombre poliédrico que destacó como actor, pintor, productor y guionista. Se formó sobre las tablas, en aquel teatro de las postrimerías del franquismo, y después pasó de manera inmediata a colaborar en series de éxito. Su nombre y su manera de meterse en los papeles lo convirtieron en uno de los nombres más representativos de la Transición y los primeros años de la democracia.
Su formación discurre a cargo de la RESAD y no tarda en obtener papeles en obras como "Mariana Pineda" de Federico García Lorca, "Romeo y Julieta". junto a María José Goyanes o "Marat-Sade" en la compañía de Adolfo Marsillach, uno de sus primeros éxitos. Pero sería el cine el que haría de él un rostro familiar gracias, sobre todo, a "Arrebato" (1979), de Iván Zulueta, "Matador" y, especialmente, "La ley del deseo", estas dos últimas de Pedro Almodóvar.
Vital, cabezota, sensible, claro y sincero, Poncela (Madrid, 1945-2025) se convirtió en uno de los actores más representativos de los primeros años de la democracia española, con papeles, además de los citados, como el inolvidable Carlos Deza de la serie televisiva "Los gozos y las sombras"', informa EFE. Tras inicios tan impactantes, este actor sin pelos en la lengua no salió de las pantallas en las siguientes décadas en producciones como 'Martín Hache', 'Intacto', 'Águila Roja', 'El Ministerio del Tiempo' o 'Isabel'. Su último trabajo ha sido la serie 'Matices'.
Y sin embargo, según declaraba en el año 2022 con motivo del premio honorífico de la 27 edición del festival LesGaiCineMad, sentía que a sus "setenta y tantos" estaba "empezando" y decía que era feliz "los tres segundos que dura la felicidad", pero sobre todo que disfrutaba de la vida. "Estoy empezando a ser inteligente, a ser buen actor, a ser buena persona y todo lo tengo que demostrar, porque -eso sí- soy un exhibicionista profundo", aseguraba, siempre provocador. Décadas atrás quedaba su enganche real a la heroína, droga protagonista de la ficción de 'Arrebato', junto a Will Moore, Cecilia Roth y él mismo.
Adicciones que también se reflejaron en 'Dolor y Gloria', la cinta más personal de Pedro Almodóvar, en la que muchos le vieron reflejado en el papel de Asier Etxeandia, interpretando a un actor que, como él, acaba viviendo en El Escorial, es homosexual y adicto a las drogas. Poncela aseguraba no haber visto esta película de 2019.
Con Almodóvar había filmado casi treinta años antes 'La ley del deseo', un hito del cine 'queer', en el papel de un exitoso director de cine y teatro gay. Poncela se enorgullecía de haber protagonizado papeles "punteros" en el terreno de la diversidad sexual. "Y seguirán siéndolo cuando yo esté criando malvas", se reía. Si con su trabajo había conseguido ayudar "a una sola persona", "ya habrá estado muy bien", subrayaba.
"He tenido siempre claro, desde pequeño, lo que me pasaba con el sexo; yo decía que no sólo era bisexual, sino trisexual, y me tiraban piedras, las he recibido -apuntaba- desde muchos frentes". Uno de sus últimos trabajos en teatro fue el de protagonista en 'El beso de la mujer araña', de Manuel Puig, en la versión de Carlota Ferrer. Daba vida a Luis Molina, un homosexual afeminado que comparte celda bajo la dictadura argentina con Valentín Arregui, un revolucionario político de izquierdas.
Poncela contaba que él quiso "entrar en el PCE cuando era jovencito, pero los comunistas no quieren gais". "Entonces, ya no sé. Lo que me gusta es la libertad y estar tranquilo", aseguraba.
✕
Accede a tu cuenta para comentar