El «Guernica», en pantalla grande y sesión doble
La Guerra Civil Española se ha interpretado como la primera gran guerra de imágenes
El Reina Sofía proyecta cuatro piezas cinematográficas sobre el Guernica.
Bajo el título “Secuencias Guernica. El mural en el ensayo documental” el Museo Reina Sofía organiza, dentro del programa Intervalos, (trabajos fílmicos recientes difíciles de ver en los circuitos comerciales) “Secuencias Guernica. El mural en el ensayo documental”, una sesión doble que desarrolla la relación entre la gran obra de Picasso y el documental, y en el que se proyectarán cuatro piezas cinematográficas rodadas entre 1949 y 1952 por Robert J. Flaherty, Alan Resnais y Robert Hessens, Iñaki Elizalde y Guillermo G. Peydró. Cada una de ellas implica un modelo de práctica documental radicalmente distinto al resto y a la vez contrapuestos entre sí. La sesión no solo busca demostrar la amplitud y elasticidad del género, sino también su protagonismo para examinar las inquietudes que ha despertado Guernica en distintos periodos.
La Guerra Civil Española se ha interpretado como la primera gran guerra de imágenes. Fotografía, cine y gráfica van a desplegarse en un vasto número de formatos, como el reportaje bélico, el noticiario fílmico, las revistas ilustradas o los carteles urbanos, y de contextos internacionales, buscando convencer y movilizar a la opinión pública extranjera. Picasso no fue ajeno a este “bombardeo” mediático.
Características esenciales de la obra, como el blanco y negro, la dimensión panorámica, la búsqueda de una recepción masiva y su ubicación frente a un cine dentro del Pabellón español de la Exposición Universal de 1937, para el que fue encargada, argumentan esta posible interpretación. A la vez, el cine documental se aproxima a Guernica como la única imagen del suceso. En el inicio de la guerra moderna, definida por el triunfo absoluto de los medios técnicos de destrucción masiva, resulta paradójico que la única imagen del bombardeo sea aquella fijada desde el anacronismo de la pintura.
Horarios: Primera sesión, 22 de junio, 19 h. Con la presentación de Guillermo G. Peydró.
Segunda sesión, 23 de junio, 19 h.
Robert J. Flaherty. Guernica. 1949. Construida a partir del espacio pictórico contenido en la propia obra, la película es un ejemplo de documental empírico y observacional. Flaherty asume un encargo del MoMA y filma Guernica omitiendo cualquier referencia externa a la pintura en sí misma.
Alan Resnais y Robert Hessens. Guernica. 1950. Con texto del poeta Paul Éluard y voz de la actriz española María Casares, la película es uno de los mejores ejemplos del documental de montaje. El filme emplea un amplio archivo visual de la obra de Picasso y de otros materiales para formular un collage poético inscrito en las pervivencias estéticas del surrealismo.
Iñaki Elizalde. Gernika. 1994. Relacionada con la crudeza y violencia del terrorismo en el País Vasco, la película desarrolla los vínculos entre teatro y cine para mirar Guernica como manifestación de un conflicto constante e inevitable.
Guillermo G. Peydró. Las variaciones Guernica. ¿Qué relación existe entre Guernica, su público actual y las diferentes manifestaciones de la guerra contemporánea? Partiendo de la conferencia pronunciada por T.J. Clark en 2012 en el Museo Reina Sofía, Peydró inscribe la obra en una compleja trama informativa, subjetiva y militar.