Sección patrocinada por sección patrocinada

Trabajo

El empleo en el sector cultural crece un 17% tras la pandemia frente al 8% del conjunto de la economía, según COTEC

En junio de 2024, los sectores culturales y creativos contaban con 720.000 afiliados a la Seguridad Social, unos 105.000 más que los registrados en el mismo mes de 2019

FOTODELDÍA MADRID , 16/05/2025.- El cantante colombiano Sebastián Yatra durante una actuación sorpresa celebrada este viernes junto a la estación ferroviaria de Príncipe Pío, en Madrid. EFE/ Borja Sanchez-trillo
Imagen de Sebastián Yatra en pleno conciertoBorja Sanchez-TrilloAgencia EFE

El ritmo de creación de empleo en los sectores culturales y creativos (SCC) entre 2019 y 2024 ha crecido por encima de la media de la economía española, con un 17 % frente a un 8 %, pese a que la pandemia se sufrió "de manera especialmente intensa", según el informe 'Los sectores culturales y creativos en España', presentado ayer en el Museo del Traje y elaborado por Fundación Cotec.

En concreto, en el mes de junio de 2024, los SCC contaban con 720.000 afiliados a la Seguridad Social, unos 105.000 más que los registrados en el mismo mes de 2019, lo que supone un crecimiento acumulado del 17 %, mientras que el incremento agregado del conjunto de los afiliados fue del 8 %. De esta manera, los SCC han ganado peso en el total del empleo, pasando de representar el 3,26 % del total en 2019 al 3,34 % en 2024.

Respecto a los 105.000 nuevos empleos, el informe apunta que 42.000 se produjeron en industrias de propiedad intelectual, 35.000 en los sectores creativos, 21.000 en el núcleo cultural y 7.000 en las industrias culturales.

Sin embargo, y a pesar de su crecimiento reciente, las industrias de propiedad intelectual siguen siendo el grupo más pequeño en términos de empleo entre los cuatro considerados (con 123.000 afiliados, el 17% del total).

El avance se observa en tres de las cuatro grandes categorías en las que se dividen los sectores culturales y creativos. Así, las industrias de propiedad intelectual --innovación científica y tecnológica-- lideran esta categoría con un incremento del 51 %, seguida de los sectores creativos --diseño, arquitectura y servicios publicitarios-- (21%) y el núcleo cultural --festivales, música en vivo, teatro, danza, museos, artes visuales y la educación cultural-- (17%).

Por el contrario, la excepción son las industrias culturales --radio, televisión, editorial, producción audiovisual y música grabada-- que, aunque cuentan con más afiliados que antes de la pandemia, registran un aumento menor que el conjunto de la economía.

En este caso, las industrias culturales se tratan de empleos diferente, más orientado hacia los jóvenes y más masculinizado. "Hay mayor proporción de autónomos que en el resto del mercado laboral, y dentro de este colectivo, hay mayor presencia de mujeres en la comparación con el resto de la economía", indica el documento. Por otro lado, los afiliados en los SCC tienden a ser ligeramente más jóvenes que el promedio del mercado de trabajo español. Un 54,9 por ciento de ellos tiene menos de 45 años, frente al 50,1 por ciento registrado en el conjunto de la economía. Por otra parte, se trata de un empleo que está más masculinizado. El 44,7 por ciento de los afiliados en los SCC son mujeres, por debajo del 47,3 por ciento del conjunto del mercado de trabajo.

Un sector no prioritario para los españoles

Pese a estos datos, el informe revela que la cultura no es una de las políticas prioritarias de gasto público para los ciudadanos. La intensidad de preferencia por esta política ha caído en los últimos años, siendo la opción que más retrocede, hasta el sexto lugar.

La cultura obtuvo una valoración de 1,60 puntos, experimentando el mayor retroceso entre todas las políticas de gasto analizadas. En primer lugar destacan los tres pilares del Estado de Bienestar (Sanidad, Educación y Pensiones, por este orden) que lideran las preferencias de gasto público de los españoles, seguidos de las políticas de ciencia e innovación y medio ambiente.