Literatura
El escritor mexicano Gonzalo Celorio gana el Premio Cervantes
El ensayista gana el máximo reconocimiento de las letras españolas por "la excepcional obra literaria y labor intelectual con la que ha contribuido de manera profunda y sostenida al enriquecimiento del idioma y de la cultura hispánica"
El Premio Cervantes 2025, el más importante galardón de las letras en español, ha recaído en el ensayista mexicano Gonzalo Celorio, un escritor de una larga y honda trayectoria marcada por la literatura creativa, el ensayismo y la crítica. Después de que este galardón recayera en los dos últimos años en autores españoles -Álvaro Pombo en 2024, por "extraordinaria personalidad creadora, lírica singular y original narración", y Luis Mateo Díez, en 2023, por "ser uno de los grandes narradores de la lengua castellana, heredero del espíritu cervantino y creador de mundos imaginarios"-, el máximo reconocimiento en nuestro idioma ha vuelto a cruzar de orilla y ha ido a parar a un hombre de probada soltura narradora, con obras como "Tres lindas cubanas", "El metal y la escoria" y, de manera especial, "Los apóstatas", que tuvo en enorme reconocimiento cuando se publicó en España por la editorial Tusquets, como los otros dos libros anteriores, y donde reflejó con enorme acierto las luces y las sombras de las creencias religiosa.
Celorio, hombre pulcro y meticuloso con el uso del lenguaje, es un autor fecundo, que no tiene miedo a los retos y que, en cada uno de los libros que abarca, se afana por emplear -y desenvolverse con especial maestría- en los distintos registros a los que recurre. Para seguir el rastro de sus afinidades y de sus influencias, su libro «Mentideros de la memoria», una obra de enorme empaque, que resume bien sus intereses. En sus páginas da cuenta de sus experiencias personales con diferentes autores de la literatura hispanoamericana contemporánea. Unos capítulos en los que enhebra con acierto el ensayo, el memorialismo, la crítica literaria y las vivencias viajeras. Aquí lo descubrimos como dibujante de retratos y lanza un conjunto de perfiles repleto de jugosas anécdotas y apreciaciones. Por aquí pasan Juan Rulfo, Gabriel García Márquez, Bryce Echenique, Dulce María Loynaz, Octavio Paz, Augusto Monterroso, Carlos Fuentes, Juan Goytisolo, Borges y Juan José Arreola, entre otros.
Gonzalo Celorio, que remata el nombre con un segundo apellido, Blasco, es hombre reconocido en su país, vinculado a la UNAM, por tanto a la educación universitaria, que estuvo al frente de la Academia Mexicana de la Lengua -también miembro correspondiente de la Real Academia Española y de la Academia Cubana de la Lengua. y desde 2000 hasta 2002 llevó las riendas del Fondo de Cultura Económica., en una faceta nueva que se suma a las mencionadas con anterioridad.
El jurado ha destacado del autor mexicano "la excepcional obra literaria y labor intelectual con la que ha contribuido de manera profunda y sostenida al enriquecimiento del idioma y de la cultura hispánica". Además, ha resaltado que "ha consolidado una voz literaria de notable elegancia y hondura reflexiva en la que conjuga la lucidez crítica con una sensibilidad narrativa que explora los matices de la identidad, la educación sentimental y la pérdida. Su obra es al mismo tiempo una memoria del México moderno y un espejo de la condición humana". Al conocer la noticia, Celorio declaró a La crónica de hoy de México, que "estoy muy conmovido por que es un galardón de alto nivel y es el premio más importante que se da en la lengua castellana. Esto me emociona mucho porque es un reconocimiento a mi vocación literaria, a mi amor por la lengua española y por mi vocación cervantina"
En sus libros resuenan la ironía, la ternura y la erudición
Finalmente, ha destacado que "en sus libros resuenan la ironía, la ternura y la erudición, trazando un mapa emocional y cultural que ha influido en generaciones de lectores y escritores. Celorio representa la figura del escritor integral: creador, maestro y lector apasionado. Constructor de un legado invaluable que honra la lengua española y la mantiene viva en su forma más alta: la de la palabra que piensa, siente y perdura". El fallo del Jurado ha sido anunciado por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, acompañado de la directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura, María José Gálvez, en un acto celebrado en el Auditorio Jorge Semprún.
Durante los últimos días existían diferentes rumores. Las quinielas apuntaban a la nicaragüense Gioconda Belli, la mexicana Margo Glantz o el poeta chileno Raúl Zurita, que no era la única ocasión en que sonaba. Antes de los dos últimos premiados habían recibido esta distinción el poeta venezolano Rafael Cadenas (2022) y la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi (2021). En las ediciones de 2020 y 2019 ganaron los poetas españoles Francisco Brines y Joan Margarit, respectivamente, mientras que en 2018 y 2017 lo obtuvieron la poeta uruguaya Ida Vitale y el nicaragüense Sergio Ramírez.
El jurado, en esta ocasión, ha estado compuesto por los dos últimos ganadores del Cervantes (Álvaro Pombo y Luis Mateo Díez); Aurora Egido, a propuesta de la Real Academia Española (RAE); Bruno Rosario, por la Academia Dominicana de la Lengua; y Ana María Gallego, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, compareció para anunciar el nombre del ganador, que recibirá un premio dotado con 125.000 euros. Tradicionalmente, el ganador recoge su premio de manos de los Reyes de España en una ceremonia solemne en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, en Alcalá de Henares (Madrid), que se celebra el 23 de abril, coincidiendo con el Día del Libro y la conmemoración del fallecimiento del autor del 'Quijote'.