Agricultura

Esta es la preciosa provincia que cuenta con más vinos con Denominación de Origen de España

Alberga cinco de las D.O. más importantes de nuestro país

Imagen de la Bodega Pago de Carraovejas, en Peñafiel
Imagen de la Bodega Pago de Carraovejas, en PeñafielAmbiviumLa Razón

Acaba de terminar la vendimia y las bodegas están a toda máquina para comenzar a comercializar la nueva cosecha. Muchos son los rincones de España que cuentan con vino de calidad, pero solo hay una provincia que es la que cuenta con más vino con Denominación de Origen (D.O.), que destaca por contar con un gran potencial vitivinícola y gastronómico.

En la actualidad España cuenta con un total de 67 Denominaciones de Origen (D.O.), pero existen otros distintivos de calidad, como son los Vinos de Pago (V.P.), con un total de 19; dos Denominaciones de Origen Calificadas (D.O.Ca.); y ocho Vinos de Calidad (V.C.). A su vez, existen a lo largo de la geografía española 42 Indicaciones Geográficas Protegidas (IGPs) del vino, todas ellas Vinos de la Tierra (V.T).

Las D.O. se corresponden con zonas territoriales. En otras ocasiones se debe a las características especiales en las que se elabora el producto en un territorio determinado, bajo unas premisas comunes en la forma de trabajo, tipos de suelo, condiciones medioambientales, etc. Es el caso de la D.O. Ribera del Duero. Las Denominaciones de Origen garantizan y controlan la calidad y el origen de sus productos. Esto es garantizado, entre otras formas, a través de la contraetiqueta o sello de garantía.

Además sirven para mantener las características del producto ligadas al territorio al que pertenezcan y su singularidad, de forma que el producto elaborado y producido en esa zona sea único y diferenciado del resto; y promocionar la marca es la segunda función más importante. Por último, realiza una defensa activa de su propio nombre y de los derechos de propiedad industrial que tenga ligados.

Provincia con más D.O. de España

Y la provincia que cuenta con un mayor número de Denominaciones de Origen de vino es Valladolid, con un total de cinco, y encima destaca porque son algunas de las más importantes de toda España: Ribera del Duero, Cigales, Rueda, Toro y Tierras de León. Cada una de ellas cuante con sus peculiaridades, con sus uvas, con sus métodos de cultivo, pero todas han ganado un espacio en los paladares de los vallisoletanos, castellano y leoneses, españoles y extranjeros.

D.O. Ribera del Duero

Surgida por iniciativa de un grupo de viticultores y bodegueros en 1982, se ha convertido en una de las Denominaciones de Origen más reconocidas nacional e internacionalmente. Las tierras que se agrupan bajo la demarcación D.O. Ribera del Duero se sitúan en la meseta norte y en la confluencia de cuatro provincias de Castilla y León: Burgos, Segovia, Soria y Valladolid. El río Duero es el eje que une a más de 100 pueblos extendidos a lo largo de una franja vitícola de unos 115 kilómetros de longitud y 35 de anchura.

Al este de la provincia de Valladolid, 19 municipios albergan 97 bodegas que elaboran sus vinos adscritos a la D.O. Ribera del Duero, de las cuales son visitables 68, algunas de las más emblemáticas no sólo de la D.O sino del panorama enológico internacional.

D.O. Rueda

Reconocida el 12 de enero de 1980, fue la primera D.O. de Castilla y León. Se trata de una zona especializada en la elaboración de vinos blancos, aunque, desde el 5 de agosto de 2008 la D.O. también ampara a tintos y rosados.

Engloba 72 municipios, la mayor parte de los cuales se encuentra en el sur de la provincia de Valladolid-53-, donde se da además la mayor concentración de viñedos, concretamente en los municipios de La Seca, Rueda y Serrada; los 17 restantes se localizan al oeste de Segovia y dos al norte de Ávila.

D.O. Cigales

Aunque ya existían viñedos en el siglo X, y se tiene constancia de que en 1888 se producían en la zona más de 15 millones de kilos de uva, el origen de la D.O. data de 1991.

El territorio de la Denominación de Origen Cigales se extiende desde parte del término municipal de Valladolid (Pago “El Berrocal”), hasta el palentino de Dueñas, incluyendo además Cabezón de Pisuerga, Cigales, Corcos del Valle, Cubillas de Santa Marta, Fuensaldaña, Mucientes, Quintanilla de Trigueros, San Martín de Valvení, Trigueros del Valle y Valoria la Buena.

D.O. Toro

Los orígenes de los vinos de Toro se pierden en los albores de la historia, aunque los primeros pasos para crear lo que llegaría a ser la D.O. Toro se dieron en los años 70 del pasado siglo, y culminaron en el año 1987. Actualmente son 40 las bodegas cuya calidad avala el C.R.D.O.

La zona de producción de los vinos amparados por la D.O. Toro se localiza entre el sudeste de la provincia de Zamora y el oeste de la provincia de Valladolid; comprende parte de las comarcas naturales de Tierra del Vino, Valle del Guareña y Tierra de Toro, y linda con los páramos de Tierra del Pan y Tierra de Campos.

Son doce los municipios zamoranos, y tres los de Valladolid: Villafranca de Duero -que presenta además la singularidad de ser el único de España en el que convergen dos D.O., ya que Rueda da amparo también a varias de las bodegas que elaboran en él-, San Román de Hornija y Pedrosa del Rey, con sus dos pedanías, Villaester de Arriba y Villaester de Abajo.

D.O. León

Durante la época romana, el sur de León fue importante cruce de caminos de todos los viajeros que frecuentaban las dos grandes rutas que atraviesan la zona de producción de Tierra de León: la Ruta de la Plata y el Camino de Santiago. La zona llegó a abastecer de vino a prácticamente toda la zona norte de la Península.

Los orígenes de los vinos de León se pierden en los albores de la historia, aunque los primeros pasos para crear lo que llegaría a ser la D.O. León se dieron en los años 80 del pasado siglo, y culminaron en el año 2007. Actualmente son 34 las bodegas cuya calidad avala el C.R.D.O. La D.O. León protege una comarca localizada al sur de la provincia de León, y que integra parte de la provincia de Valladolid abarcando una superficie de 3.317 kilómetros cuadrados.

En tierras vallisoletanas son 19 los municipios englobados en la D.O.: Becilla de Valderaduey, Bustillo de Chaves, Cabezón de Valderaduey, Castrobol, Castroponce, Cuenca de Campos, Mayorga, Melgar de Abajo, Melgar de Arriba, Monasterio de Vega, Quintanilla del Molar, Roales, Saelices de Mayorga, Santervás de Campos, La Unión de Campos, Valdunquillo, Villacid de Campos, Villagómez la Nueva y Villalba de la Loma. Y una bodega que elabora sus vinos bajo la demarcación protegida: Bodega y Viñedos de Meóriga, en Mayorga.

Vinos de la Tierra de Castilla y León

Fuera de las denominaciones de origen indicadas, en la provincia de Valladolid también se pueden encontrar una gran presencia y variedad de vinos con la indicación geográfica protegida (IGP) de la Tierra de Castilla y León. Tintos, rosados o blancos son producidos y embotellados en bodegas ubicadas en Castilla y León y en su elaboración emplean exclusivamente variedades autorizadas y recomendadas, procedentes de los municipios contemplados en la Orden que los regula.

Además, la Bodega Heredad de Urueña, de la localidad vallisoletana de Urueña, es la primera Denominación de Origen de Vino de Pago de Castilla y León (DOP), una vez que han culminado todos los trámites regionales, nacionales y europeos.

Tal es la importancia de estas Denominaciones de Origen que en Castilla y León se han puesto en marcha una serie de rutas turísticas para acercar este mundo a los amantes de los caldos.