
Sección patrocinada por 

Historia
Cuatro siglos de la batalla crucial para la hegemonía de España y Portugal en América
La monarquía hispánica, que aglutinaba los imperios de España y Portugal bajo el reinado de Felipe IV, vivió un año milagroso en 1625

Este año se cumple el cuarto centenario de una batalla que fue esencial para la hegemonía de España y Portugal en América, la recuperación de Salvador de Bahía que había caído en manos de los holandeses, una gesta que el español David Ramírez ensalza ''Annus mirabilis. La reconquista de Salvador de Bahía y otros triunfos de 1625" es el libro de editorial Edaf en el que Ramírez explica cómo aquella victoria fue "esencial", pues "era la capital del impero portugués" y la presencia holandesa "era un peligro enorme, no solamente para Portugal, sino para la América española".
El rey Felipe IV "consideró que había que recuperarla costará lo que costará y no escatimaron gastos para reconquistarla, hicieron una operación muy eficaz y lo consiguieron, aunque tiempo después volvió a caer parte del Brasil portugués", declara a EFE. "Pero en ese momento se consiguió salvar la integridad del impero americano con una operación espectacular: la mayor flota que había cruzado nunca el Atlántico, 52 barcos de gran porte", que en un mes recuperaron la ciudad, relata.
Aquel año maravilloso de 1625 para la monarquía hispánica, que entonces aglutinaba los imperios de España y Portugal, cosechó victorias en América, Europa, Asia y África contra sus muchos enemigos, casi todas las grandes potencias europeas del momento. La recuperación de Salvador de Bahía fue la más destacada, al organizar en tiempo récord el traslado de cinco tercios de infantería desde Europa a América, sumando cerca de 12.000 hombres: "una operación de una complejidad realmente sorprendente para el siglo XVII".
"Fue absolutamente brillante, posiblemente la mejor operación marítima de la historia de la monarquía hispánica", cuando "el problema de España era que tenía demasiados enemigos", subraya.
Peligro en América
Uno de sus mayores enemigos eran las Provincias Unidas de los Países Bajos, recuerda, pues la presencia de los holandeses en la frontera con el imperio español en América "era peligrosísimo". "Podía hacer incluso peligrar la llegada del tesoro", como el oro y la plata, desde América a Europa, algo que "para los españoles era esencial y para los portugueses la conquista de los holandeses en 1624 supuso una auténtica punzada en su honor", añade.
"El imperio español tenía el problema de que estaba el centro en Europa, una parte importantísima en América e incluso tenía posesiones en África y en Asia, defender todo eso era muy difícil y eso lo sabían los holandeses", prosigue. España, "un país periférico con relativamente poca población", entre seis y ocho millones, "estaba enfrentado a todas las potencias del continente y eso no hay manera de aguantarlo", apunta sobre el contexto en el que se central el libro, para el que consultó archivos en España, Portugal o Brasil.
"Annus mirabilis" es el segundo libro de este especialista en Historia Moderna, tras 'La conquista del océano', en un proyecto que comenzó en 2018 y en el que tiene otras dos obras en camino. "Es un libro de divulgación, no un libro puro de investigación", comenta, para dar a conocer en su cuarto centenario gestas de 1625 que aparecen en cuadros famosos, como 'La rendición de Breda', de Diego Velázquez, pero que mucha gente "no sabe qué están conmemorando".
El Museo Naval en Madrid expone unos de esos cuadros, 'Sitio y Empresa de Bahía', una obra de grandes dimensiones que encontró por casualidad en 2023 un descendiente de Fadrique Álvarez de Toledo, quien comandó aquella armada hace cuatro siglos, y que se muestra por primera vez al público en la exposición temporal "Annus Mirabilis. Salvador de Bahía, 1625: El crédito de España". "Es curioso que la gente conozca los cuadros, pero no qué están conmemorando", recalca sobre la necesidad de que se conozca mejor la historia.
✕
Accede a tu cuenta para comentar