La IA desbancará en Spotify a Rosalía y a Taylor Swift en 2028
Un estudio económico mundial revela que la IA generativa amenaza el futuro de los creadores humanos
Creada:
Última actualización:
Un estudio mundial sobre el impacto económico de la inteligencia artificial en las industrias musical y audiovisual estima que la IA generativa –la que crea a partir de patrones de producción de contenido humano– enriquecerá a las empresas tecnológicas y comprometerá sustancialmente los ingresos de los creadores humanos en los próximos cinco años.
Los datos que arroja dicho estudio económico, realizado por PMP Strategy por encargo de la CISAC, son muy elocuentes: los creadores de música y los creadores audiovisuales corren el riesgo de perder respectivamente el 24% y el 21% de sus ingresos de aquí al 2028. Esto equivale a una pérdida acumulada de 22.000 millones de euros en un periodo de cinco años: 10.000 millones de euros en el sector musical y 12.000 millones de euros en el sector audiovisual.
Asimismo, se calcula que el mercado de contenidos musicales y audiovisuales generados por la IA crecerá exponencialmente en los próximos cinco años, pasando de un valor actual de 3.000 millones de euros a 64.000 millones de euros en 2028. Un crecimiento que irá aparejado a la influencia que tendrá la inteligencia artificial en los mercados del streaming y de las bibliotecas de música: se prevé que la música de la IA generativa represente aproximadamente el 20% de los ingresos de las plataformas tradicionales de streaming de música y alrededor del 60% de los ingresos de las bibliotecas musicales.
Mientras que la pérdida de ingresos prevista será también sustancial para los creadores audiovisuales . Los traductores y adaptadores de doblajes y subtítulos serán los más perjudicados, con una posible pérdida del 56% de sus ingresos, mientras que los guionistas y directores podrían ver sus ingresos mermados entre un 15% y un 20%.
Visto los datos del estudio, la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC) concluye que «Si no se modifica el marco regulador, los creadores sufrirán pérdidas en dos frentes: la pérdida de ingresos causada por el uso no autorizado de sus obras por modelos de IA generativa sin ningún tipo de remuneración; y el remplazo de sus fuentes tradicionales de ingresos debido al efecto de sustitución de los productos generados por IA, que competirán con las obras creadas por humanos».
Por su parte, la directora general de la SGAE Cristina Perpiñá-Robert ha asegurado que «El informe confirma que el sector cultural se encuentra en una situación muy complicada si no se respeta el trabajo de los autores. A lo largo de la historia, el derecho de autor se ha adaptado a los diferentes avances tecnológicos. La IA generativa produce obras a gran escala que copian y reemplazan las obras de los creadores originales. Esto está causando un enorme daño económico, cultural y social».
Mientras que Ángeles González-Sinde, vicepresidenta de la CISAC, destacó «la necesidad de establecer unas políticas éticas y económicamente sólidas que sitúe los derechos de los creadores en el centro mismo del mundo de la inteligencia artificial».