
Arqueología
Investigan en el Castillo jiennense de Giribaile, la huella cartaginesa en la región
La Junta de Andalucía ha destacado este miércoles que respalda la investigación arqueológica que está realizando la Universidad de Jaén (UJA) en Giribaile y que "ya arroja indicios claves para corroborar la huella cartaginesa en la zona".
En un comunicado, ha indicado que la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo sufraga este proyecto de excelencia, que se ejecutará en un plazo entre cuatro y seis años, con unos 246.000 euros.
Así lo ha subrayado la delegada de la Junta en Jaén, Purificación Gálvez, en la visita al yacimiento en la que el equipo de investigación del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI), dirigido por Luis María Gutiérrez, y el propio director del CAAI, Arturo Ruiz, ha explicado los trabajos que se han realizado hasta ahora, a la vez que ha avanzado las hipótesis iniciales tras el análisis interpretativo del trabajo de campo.
La delegada ha recordado que entre los objetivos de esta investigación estaba el de confirmar la presencia cartaginesa, que, de corroborarse al final de este proyecto, "sería lo más novedoso, sumaría un elemento diferenciador al amplio y rico patrimonio cultural de la provincia". Esta excavación analizará la evolución del territorio y permitirá conocer más sobre las bases sociales de las comunidades ibéricas.
En esta línea, Gálvez ha destacado el buen trabajo que está desarrollando este grupo de investigación del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica de la UJA, además de subrayar la trayectoria de su promotor, Luis María Gutiérrez, conocedor a fondo de Giribaile y autor de diversos estudios sobre este yacimiento, entre los que ha destacado la guía que editó Asodeco con la colaboración de la Junta.
La delegada, que en la visita ha estado también acompañada por el alcalde de Vilches, Bartolomé Guijo, y la delegada territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Ana Cobo, ha resaltado "el entorno privilegiado y estratégico de Giribaile, que ha marcado su devenir histórico".
Ha insistido en los "importantes valores paisajísticos y monumentales de este enclave que llegó a alcanzar las 15 hectáreas, configurándose así como una de las ciudades más grandes del Alto Guadalquivir a la que se ha llegado a llamar "la Pompeya Ibera", por la severa y rápida destrucción que sufrió".
Gálvez ha recordado que Giribaile está en la confluencia de los ríos Guadalimar y Guadalén, ocupando una meseta que destaca en el entorno y que domina una gran vega. Un importante núcleo que, según los expertos, se cree que llegó a estar poblado por unas 3.000 personas y que mantuvo una estrecha relación con el centro neurálgico de Cástulo, los santuarios de Castellar y El Collado de Los Jardines (Santa Elena).
Precisamente, Purificación Gálvez ha subrayado que, tal y como reseñan los técnicos, una de las zonas que se está analizando es la cueva-santuario de Giribaile, que estaba ligada a una población, a diferencia de otras de la época que están en la naturaleza.
Las otras dos zonas que se están excavando son el área productiva --la zona de la muralla donde los habitantes trabajaban-- y un almacén. El trabajo de campo se irá intercalando con el análisis en el CAAI de los materiales encontrados.
Gálvez ha apuntado que, aunque queda mucho por excavar, descubrir
y analizar, llaman la atención las dos áreas arqueológicas en las que se ha trabajado hasta junio, sobre todo, según ha comentado Luis María Gutiérrez, por los muros exhumados que conservan un alzado de en torno a un metro.
Además, la delegada ha recordado que esta primera fase comenzó en marzo y concluyó hace sólo unos días, si bien el lunes continuarán los trabajos en los que colaborarán voluntarios y habrá otro campo de trabajo internacional a partir del 14 de julio.
Gálvez ha hecho hincapié en la apuesta de la Junta de Andalucía por la investigación, la cultura y el turismo y ha subrayado que en este sentido Giribaile se suma a una larga lista de patrimonio cultural jiennense de mucho valor, entre el que ha resaltado los 18 yacimientos de Porcuna que la Junta protege de forma especial con la aprobación este martes en Consejo de Gobierno de su inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.
✕
Accede a tu cuenta para comentar