Buscar Iniciar sesión

Ni los lingüistas lo sabían: la 'y' sí que puede llevar tilde

Aunque los casos son muy minoritarios, la Real Academia Española aclara que, efectivamente, esta letra podría escribirse así
Imagen de recurso de letras del Abecedario español.
Imagen de recurso de letras del Abecedario español.US
  • Carlos Olmo López (Ávila, 2000) estudió comunicación audiovisual en la Universidad Rey Juan Carlos siguiendo su vocación por la escritura. Inició su carrera profesional en Radio Adaja, aunque también ha trabajado en el mundo del espectáculo y en pódcast. En la actualidad, colabora con La Razón.

Creada:

Última actualización:

El español es uno de los idiomas más ricos y completos del mundo, y se encuentra en el segundo puesto en cuanto a volumen de hablantes nativos internacionalmente (474 millones de personas). Siempre se dice que una de las grandes facilidades de nuestra lengua es que ‘se lee igual que se escribe’, aunque siempre existe alguna excepción que confirme la regla.
La RAE (Real Academia Española) es una institución cultural fundada en 1713 en España, dedicada a la regulación y preservación del idioma español. Su objetivo principal es velar por la unidad, el buen uso y la evolución de la lengua española, adaptándola a los cambios culturales y sociales. Es decir, que no solo marca unas pautas, sino que también se encarga de recoger la evolución natural del idioma.
larazon
Algunos avances aportan nuevas palabras o estructuras, mientras que otros llevan a la pérdida de reglas ortográficas o, incluso, la desaparición del algunas letras (como el caso de la ‘ch’y la ‘ll’). El día de hoy, hablaremos de uno de esos casos remotos y desconocidos en los que nuestro propio idioma nos sorprende.

Ni los lingüistas lo sabían: la 'y' sí que puede llevar tilde

El llamado ‘acento prosódico’ es la mayor intensidad o fuerza de pronunciación que se le da a una sílaba dentro de una palabra al hablar. Es decir, se trata del énfasis sonoro que marca la sílaba tónica, y está presente en todas las palabras. En español, sin embargo, no tiene por qué estar representado gráficamente con una tilde.
En nuestra lengua, la tilde es un signo gráfico en forma de pequeña línea oblicua (´) que se coloca sobre algunas vocales (á, é, í, ó, ú) en el idioma español para indicar la acentuación de una sílaba en ciertas palabras, diferenciarlas de otras o respetar las reglas ortográficas. Desde que somos pequeños, en los colegios nos enseñan que este signo tiene dos funciones principales:
• Indicar la sílaba tónica. Aquí entran en juego las reglas de acentuación sobre palabras agudas (acabadas en ‘n’ o ‘s’), llanas (no acabadas en ‘n’, ‘s’ o vocal) y esdrújulas (siempre).
Distinguir palabras que se escriben igual. Esta se conoce como ‘tilde diacrítica’, y ayuda a diferenciar gráficamente palabras como ‘más’ (cantidad) y ‘mas’ (pero) o tú (pronombre) y tu (posesivo).
Sin embargo, la RAE (Real Academia Española) nos indica que existen ciertas excepciones en las que la letra ‘y’ también podría ser representada con tilde. Se trata de casos excepcionales, motivo por el cual se suele obviar en las escuelas e institutos.
El español es uno de los idiomas más ricos del mundo, y además de contar con más de 100.000 palabras según la RAE
El español es uno de los idiomas más ricos del mundo, y además de contar con más de 100.000 palabras según la RAE
Como bien explican desde esta institución, en la mayoría de las palabras que contienen la letra ‘y’ el acento vocálico no recae sobre ella, aunque nos siempre es así. Existen algunos términos en los que la letra ‘y’: “teniendo valor vocálico, aparece en otras posiciones, en palabras cuya grafía no se acomoda a las pautas ortográficas del español actual”.
La mayor parte de estos casos son nombres propios (topónimos y apellidos) que hoy en día siguen conservando su forma antigua. En las poquísimas ocasiones en las que se da la coincidencia en que el acento prosódico recae sobre la letra ‘y’, se debería colocar la tilde obligatoriamente sobre ella. Algunos ejemplos pueden ser el municipio albaceteño de ‘Aýna’ o los apellidos Laýna y Laýnez.
Por otra parte, la RAE expone que en las ediciones modernas de textos antiguos donde la ‘y’ va acentuada también se da esta situación extraña. Entonces, palabras que se usaban frecuentemente hace siglos, como ‘otrosý’ o ‘ansý’, también estarían tildadas de esta manera. Llama la atención también la tilde diacrítica que se utilizaba para distinguir gráficamente el adverbio antiguo ‘ý’ (actualmente, “ahí”) de la conjunción ‘y’.