Feria del Libro de Madrid

El libro "… Y MURIERON EN EL EXILIO” de José María de Juana es una lectura obligada

Cada capítulo de este gran trabajo de investigación y documentación conduce al lector a recordar aquellos episodios vividos que muchos de ellos ponen los pelos de punta “ …Y murieron en el exilio” es una obra resultado de 10 años de trabajo en donde el autor detalla las vicisitudes de tantas mujeres que tuvieron que dejar España y nunca volvieron. En la Feria del Libro de Madrid hay joyas como ésta de no perdérselas.

De la manera en la que explica José María de Juana, ya desde la introducción del libro, del ¿Por qué?, ¿Cómo? y ¿Cuándo? decidió meterse de lleno a investigar y documentar estas historias, invita a no dejar de leerlo ni para levantarse a beber un poco de agua.

El autor antes de decidirse a llevar a cabo ésta no fácil tarea de investigación, siempre tuvo interés en la vida de una serie de mujeres españolas que entregaron su vida al loable esfuerzo de mejorar las condiciones sociales del ser humano y exigir, a continuación, derechos públicos para sus congéneres, tal como lo comenta en el prólogo. Y destaca que había algo común en casi todas ellas: su muerte en el exilio.

Los catorce capítulos del libro, reflejan claramente desde los inicios de lo que ha supuesto la lucha de las mujeres por caminar hacia la igualdad, pasando por la Revolución Francesa, los movimientos feministas iniciales, la llegada a España de las filosofías revolucionarias, sobre los años de la locura colectiva en los que aparecen las primeras mujeres universitarias, cuando la mujer se convierte en un problema social, la época de Emilia Pardo Bazán y los nuevos movimientos femeninos así como la sindicación de la mujer, la eclosión del movimiento femenino y cuando aparecen nuevos nombres femeninos en los periódicos como en la lucha callejera, cuando Faustina Sáez de Melgar edita en 1863 “La Violeta” y en 1971 “La instrucción para la mujer”…, cuando aparecen las primeras líderes sindicales, el nacimiento de dos centros culturales y el momento de alcanzar la plenitud de nuestros derechos, después el momento de la guerra y la postguerra y después las muertes de tantas mujeres en el exilio.

Y por mencionar alguno de tantos e interesantes episodios del libro, en el capítulo XIII llamado :“La mujer en la Guerra y en la dura postguerra”, De Juana recuerda lo que Almudena Grandes escribió en su libro “Inés y la alegría” y cuenta cómo pudo ser el sentimiento colectivo de aquellas mujeres que partieron hacia el exilio tras la derrota: “Me había convertido – decía la protagonista de la novela – en toda una exiliada comunista española, una representante más de la fabulosa estirpe de creadores, ilustradores y consumidores de fantasías, que lograrían alimentarse y dormir, trabajar y ser felices durante treinta años, a fuerza de encaramarse sobre una nube sonrosada, aislada de una dura realidad del suelo, donde ni las verdades eran verdad ni las mentiras lo eran del todo. Sólo así, mientras parecía que navegábamos sin brújula por un mar ficticio de olas de cartón piedra, conseguiríamos llegar a ser también una tenaz estirpe de supervivientes, y nuestra propia vida, la victoria decisiva”.

Ese fue el drama de miles de españoles que abandonaron España, muchos de ellos para no volver jamás. Así termina este párrafo, uno de tantos que lleva al lector a caminar por los pasos que han tenido que dar tantas personas para alcanzar al menos una leve mejoría de la condición de ser mujer hasta nuestros días.

José María de Juana firmando en la Feria del Libro de Madrid
José María de Juana firmando en la Feria del Libro de MadridAlicia Romay

José María de Juana ha comentado para La Razón " El libro es la historia de la lucha de la mujer por conseguir derechos en España. Los momentos más críticos se vivieron en el primer tercio del siglo XX. Durante la República consiguen todos los derechos gracias a mujeres como Clara Campoamor, Victoria Kemper,…" comenta en nuestro encuentro en la Feria del Libro de Madrid y continúa: "Pero antes de todas ellas hay que recordar a Concepción Arenal, Rosalía de Castro...Fueron muchas las que lucharon y cuento lo que hicieron por abrirse camino en la vida como mujeres" y destaca: "Porque la misoginia de muchos personajes era terrible y la mujer tenía que estar encerrada y fuera de circulación porque no la admitían".

Este ejemplar de ERIDE EDICIONES no es un libro para feministas sino una lectura obligada para recordar por todo lo que pasó la mujer y nunca olvidar aquellos tiempos convulsos.