Novedades

Los libros de la semana: Tokio, fútbol, novela negra para intelectuales y un padre ausente

Yu Miri, Eduardo Sacheri, Pierre Lamaitre y Antonio Gurpegui saltan a los estantes de las librerías con cuatro obras muy diferentes

Yu Miri obtuvo por este libro el National Book Award 2022
Yu Miri obtuvo por este libro el National Book Award 2022Noriko HayashiNYT

LA HISTORIA DE TOKIO, SEGÚN EL FANTASMA DE UN POBRE MENDIGO

Por Sagrario Fernández-Prieto
Comienza este libro en Ueno, la estación de Tokio que aparece en el título, y ya desde las primeras líneas se tiene la impresión de haber entrado en un mundo irreal del que surge una voz que se pregunta a sí misma quién fue, alguien que recuerda y desde el primer momento asocia su vida con dos palabras clave que se repetirán a lo largo del libro: el dolor y la pobreza. Frente a la estación se despliega un enorme campamento de lonas azules que se sujetan con dificultad a los árboles. Allí viven los sintecho que llegan en tren desde el campo empobrecido y los pueblos más olvidados de Japón. Sobreviven en Tokio con trabajos precarios, explotados y mal pagados, pero aun así no dejan de mandar la mayor parte de lo que ganan a la familia. Cuando hay un gran acontecimiento o tiene lugar una visita de algún miembro de la familia imperial, el campamento es desalojado violentamente por la policía hasta que todo queda limpio y ordenado. Kazu, el narrador y protagonista de la historia, nació en 1933, el mismo año que el emperador, emigró para trabajar en la construcción de las pistas de los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964 y se quedó a vivir para siempre en el campamento, para siempre, porque es su espíritu el que va contando al lector los grandes acontecimientos del país mezclados con su humilde historia familiar.
El modo en que la escritora japonesa Yu Miri, nacida en 1968, va urdiendo recuerdos, historias e Historia es magistral, especialmente porque nunca deja de lado el aspecto más humano que va asomando cada momento: al lado de cada logro, detrás de cada triunfo, aparece el dolor que recibió al lector al comienzo. Se celebran los nacimientos de los hijos de los príncipes imperiales, todos lloran y rezan sus fallecimientos, pero Kazu llora a solas a su hijo, el niño que pasó un hambre que la familia imperial desconoce. Una inmensa tristeza se desliza en este libro, como si el Tsunami o la explosión de la central nuclear de Fukhusima acabaran de suceder impregnando cada una de sus páginas.
  • «Tokio, estación de Ueno» (Impedimenta), de Yu Miri, 188 páginas, 20,50 euros.
▲ Lo mejor
Su lenguaje sutil y la hondura de los sentimientos que describe lo convierten en una obra de arte.
▼ Lo peor
No podemos decir nada, se trata de una bella profundización en las tradiciones japonesas.

EDUARDO SACHERI, LA VIDA SE JUEGA EN UN CAMPO DE FÚTBOL

Por Diego Gándara
El fútbol, ya se sabe, es una metáfora de la propia vida. Como también lo son el viaje, el juego y tantas otras cosas que sirven de espejo a las personas, y a los escritores, para poder explicar, más allá de las palabras, de qué hablamos cuando hablamos de la vida. En esta nueva novela del escritor argentino Eduardo Sacheri (Buenos Aires, 1967) ambas cosas, tanto el fútbol como el viaje, se unen para trazar una hermosa historia que atraviesa el tiempo y recorre buena parte de la vasta geografía argentina. El motivo que guía a sus personajes es claro: ir hacia el sur, a un pueblo perdido que está situado en la región de la Patagonia, porque allí todavía pervive un secreto que necesita ser escrito. Y quien lo cuenta es Federico Benítez, que no viaja solo, sino con sus dos hijos adolescentes. Durante el camino, aprovechará para contarles quién fue y qué es lo que ocurrió en aquel lejano 1983, durante la celebración de un torneo de fútbol que, visto desde cierta distancia, pareciera poder explicarlo todo.
Sacheri, autor asimismo de «El secreto de tus ojos», que el director Juan José Campanella llevó al cine con enorme éxito y que hasta obtuvo un Óscar de Hollywood, firma ahora esta novela hermosa, profunda y conmovedora, con la que demuestra que también se puede escribir buena literatura apelando sin vergüenza a las emociones humanas y a los nobles sentimientos. En suma, este libro es una muy conseguida obra que cuenta con un electrizante suspense narrativo desde el mismo comienzo.
  • «El funcionamiento general del mundo» (Alfaguara), de Eduardo Sacheri, 528 páginas, 19,90 euros.
▲ Lo mejor
El «tempus» narrativo y la capacidad para que el lector empatice con el narrador.
▼ Lo peor
La novela no tiene fisuras, está perfectamente ejecutada en su historia psicológica.

¿QUIÉN DIJO QUE LA NOVELA NEGRA NO ES PARA INTELECTUALES?

Por Toni Montesinos
En torno a la novela negra siempre ha habido cierta controversia, por más que hoy sea una realidad comercial absolutamente exitosa. Es narrativa de puro entretenimiento, a la que incluso los que la disfrutan le dedican palabras de cierto desdén y que ha sido ninguneada por los historiadores de la literatura o los críticos literarios. Porque, si bien recibió el aplauso de grandes literatos como Faulkner, Yeats o T. S. Eliot, muchos fueron también los que se preguntaron «¿Por qué la gente lee novelas policíacas?», como reza un ensayo de Edmund Wilson.
Este reconocía haber leído una novela de Agatha Christie ambientada en Egipto –suponemos que «Muerte en el Nilo»– que lo tuvo atrapado, aunque la acabaría despreciando hasta el punto de no querer abrir ninguna otra narración suya. «Uno no puede leer semejante libro, uno lo recorre para ver el problema solucionado», dijo. Y su amigo Nabokov consideraba que la novela de detectives era la negación del estilo, literatura convencional mal escrita y aburrida.
Pero el lector no busca excelencia estilística en estos libros, sino una trama que lo agarre, un caso que desentrañar y un detective carismático por más que muchos autores hayan dado ejemplos sobresalientes de encarar el género, como Pierre Lamaitre, ganador del Goncourt 2013 y que en obras cortas como «Rosy & John» logró textos redondos que transmitían suspense y resultaban perfectos para llevarse a la pantalla. De hecho, en este «Diccionario...» (traducción de José Antonio Soriano Marco) aparece «The Wire». Y es que «las series fueron un regalo del cielo para los novelistas y los guionistas. Eran el eslabón ausente entre el cine y la novela».
Lemaitre ha conseguido un libro jugoso, que obedece a sus gustos y acoge conceptos (violencia, verosimilitud, realidad, técnica…), escritores (Yves Ravey, Dennis Lehane, Petros Márkaris, Elmore Leonard, Joseph Incardona…), clásicos (Hammett, Chandler…) y obras: «A sangre fría», «El nombre de la rosa»... En una época en que internet y la Wikipedia han apartado casi por completo la publicación de diccionarios o libros de corte enciclopédico, proporciona una mirada para dar o no la razón a la acusación de que la novela negra abusa de estereotipos.
  • «Diccionario apasionado de la novela negra» (Salamandra), de Pierre Lamaitre, 512 páginas, 24 euros.
▲ Lo mejor
La cantidad de autores que para el lector español serán poco conocidos y que merecen la pena.
▼ Lo peor
Hay ausencias de peso, pero es lógico, ya que el terreno resulta inabarcable.

LA DIFÍCIL TAREA DE RECONSTRUIR LA FIGURA DE UN PADRE AUSENTE

Por Ángeles López
Una mujer que ya ha rebasado los cuarenta años, miembro de una familia del madrileño barrio de Salamanca, nieta de militares, con tres hijos y esposa de un empresario, se encuentra en la universidad en la que imparte clases a un viejo conocido. Este le conducirá hasta el hospital donde agoniza el padre al que nunca conoció. Lo único que supo de él durante toda su existencia es que la abandonó nada más nacer, precisamente el mismo día de la muerte de Franco.
En ese punto arranca la segunda historia que complementa estas páginas, la de su madre embarazada de ella, enamorada del hijo de un anarquista que se verá obligado a abandonar España y que, con el correr del tiempo, se convertirá en un afamado fotorreportero de guerra. Nuestra protagonista descubrirá cómo ese padre ausente pensó en ella hasta el punto de ir dejándole cartas cada cinco años en distintos enclaves geográficos. Iniciará, de esta manera, un largo viaje personal con el fin de reconfigurar su propia alma a través de la ardua tarea de reconstruir la figura de quien ha sido en realidad su progenitor. Es pues una notable novela que nos habla de dos familias en un contexto histórico concreto –el de la Guerra Civil española– pero que, por encima de todo, se adentra en la necesidad humana de buscar respuestas y de cómo las verdades pueden llegar hacernos libres pero... quizá no siempre estemos dispuestos a aceptarlas.
  • «Ninguna mujer llorará por mí» (Ediciones B), de José Antonio Gurpegui, 368 páginas, 18,90 euros.
▲ Lo mejor
La narración de la búsqueda y el encuentro a través de dos historias que encajan muy bien.
▼ Lo peor
Que la carga narrativa se la reparten dos voces difíciles de distinguir al principio.