Los libros de la semana: del buscavidas que descubrió Alejandría al inodoro de Duchamp
Estos días han destacado obras de Edmund Richardson, Francisco Rico, Rafael López Borrego o María Messina
Creada:
Última actualización:
«Alejandría», de Edmund Richardson: Charles Masson, el buscavidas de la arqueología
Edmund Richardson reconstruye la vida del descubridor de la Alejandría del Caucaso, un aventurero y arqueólogo legendario
★★★★
Toni MONTESINOS
He aquí un ejemplo de cómo la investigación histórica puede tener garra narrativa. Edmund Richardson, profesor de Clásicas e Historia Antigua en la Universidad de Durham, trabajó con la BBC para llevar a la televisión sus pesquisas, recreando una sesión de espiritismo victoriano y buscando las tumbas de Alejandro Magno. Pero más que la Alejandría de Egipto, se acercó a la mirada de un personaje legendario (nacido James Lewis) en torno al cual circulan dudas razonables, pues se dio a conocer mediante un seudónimo: Charles Masson. Este protagonizó una increíble aventura que ahora ha acabado en blanco sobre negro en este libro traducido por Inga Pellisa y que nos lleva a pisar el Afganistán de 1833.
De tal modo que iremos conociendo cómo Masson surge del seno de una familia de clase trabajadora de Londres y deviene, como va contando Richardson de forma magnífica, peregrino, médico, arqueólogo y al fin erudito. Todo empezaría para él en 1821, cuando se alistó en el ejército de la Compañía Británica de las Indias Orientales, llegando así a Bengala el año siguiente y sirviendo como artillero. Luego es destinado a Agra, pero deserta y se cambia de nombre, decidiendo atravesar desiertos y ríos hasta alcanzar Kabul, Kandahar, la India…
Viajero y arqueólogo
Este buscavidas, que no tuvo escrúpulos a la hora de mentir sobre quién era y obtener trabajos y libertad para viajar, acabaría haciendo informes sobre los lugares que había conocido hasta convertirse en el director de una expedición arqueológica en Afganistán. El resultado fue asombroso: desenterró ruinas milenarias y la antigua urbe considerada la Alejandría Caucásica, aparte de miles de objetos de valor histórico incalculable, entre ellos joyas o monedas de bronce de diversas épocas. En suma, una de esas andaduras que parecen sólo verosímiles en el cine, pues también tuvo que actuar de espía y sufrió la cárcel, y cuyo legado descansa en el British Museum y la British Library.
«El primer siglo de la literatura española»: Francisco Rico cambia a Don Qujiote por el Cid
Francisco Rico vuelve a demostrar su magistral erudición en este conjunto de ensayos sobre literatura medieval y sus orígenes
★★★★
Jesús FERRER
Francisco Rico (Barcelona, 1942) es acaso el mejor ejemplo del sabio humanista contemporáneo. Sus canónicas ediciones de «Lazarillo de Tormes» y «El Quijote», y libros como La novela picaresca y el punto de vista, «El pequeño mundo del hombre» , «El sueño del Humanismo» o el tan reciente «Lección y herencia de Elio Antonio de Nebrija», entre otros títulos, avalan una extensa trayectoria intelectual dedicada a la crítica textual y a la investigación filológica. En «El primer siglo de la literatura españo» la aborda los albores de un arte sin escritura, que sólo con tardía posterioridad se vertirá a una grafía textual. Se recogen aquí una serie de estudios vinculados a una inicial oralidad, analizando sus procesos de transmisión popular, la identificación del auditorio con esa materia literaria, y su influencia en estéticas posteriores. Adentrándonos en la literatura medieval, asistimos, en «Un canto de frontera: La gesta de Mio Cid el de Bivar», a la identificación del juglar y su público con el mito heroico de Rodrigo; también a la esencia de la lírica tradicional con «La cantiga de amigo: juglares con juglaresas»; al análisis de la poesía de Gonzalo de Berceo en «La clerecía del mester»; y, entre otros temas, al protagonismo de la literatura latina en esa época de la cultura hispana, en «Las letras latinas del siglo XII en Galicia, León y Castilla». Este recopilatorio de ensayos aúna magistralmente el rigor académico con la claridad expositiva, y la detallada erudición.
«Muchachas sicilianas», de Maríaa Messina: Voces amortiguadas por la distancia
★★★★
Ángeles LÓPEZ
El reconocimiento del que Messina no gozó en vida tampoco le llegaría tras su muerte. No obstante, las buenas obras son obstinadas y se abren camino solas por lo que gran parte de la obra de la autora palermitana ha entrado a formar parte de los catálogos de editoriales actuales. Las protagonistas de estos ocho relatos son mujeres que «viven en pequeños pueblos cerrados y apartados, donde la costumbre marca un ritmo parejo, donde las noticias y el ruido llegan tarde, como voces amortiguadas por la distancia». A esa opresión de se le suma la del hogar donde viven dominadas entre normas y restricciones esperando una libertad que nunca asoma por su umbral. Todas están atrapadas en un silencio que pesa como una losa y, quebrantarlo, sería desautorizar un orden patriarcal. Por eso todos los relatos están envueltos en un mutismo asfixiante.
«Cómo entender el arte contemporáneo», de Rafael López Borrego: Duchamp por el mayor influencer del arte en España
Rafael López Borrego publica un ensayo necesario para que los lectores entiendan qué es el arte contemporáneo y sus términos esenciales
★★★★★
Pedro Alberto CRUZ
Rafael López Borrego es uno de los mayores «influencers» de arte en lengua castellana. Su canal de Youtube acumula casi 40.000 suscriptores que, semanalmente, atienden a sesiones que abordan temas concernientes a toda la historia del arte. Dentro de esta i actividad pedagógica desarrollada por López Borrego, el amplio universo conformado por el arte contemporáneo posee un especial protagonismo que se ha traducido en decenas de directos en los que se han tratado múltiples y diversas cuestiones. Resultado de esta cartografía trazada en el tiempo llega «Cómo entender el arte contemporáneo»; un libro que no pretende ser una historia del arte de las últimas décadas, sino algo menos común: una suerte de vademécum, en el que se contienen los conceptos clave para comprender la vertiginosa evolución de las prácticas artísticas durante las últimas décadas. La posición del escritor ante una empresa tan compleja como esta -hacer aflorar el conocimiento elemental y necesario para que cualquier lector discierna lo esencial del arte contemporáneo– es llevada a cabo por él con la brillantez del que, poseyendo una elevada competencia, solo necesita mostrar la punta del iceberg de su saber para facilitar la inteligibilidad del texto.
Conceptos esclarecedores
López Borrego plantea una estructura tan eficaz como honesta que parte del giro conceptual introducido en la historia del arte por el urinario de Duchamp y continúa con las resonancias que este transgresor gesto tuvo en la década de 1960. Tras un interesante y clarificador capítulo consagrado a iluminar la escurridiza semántica de un concepto como el de lo «contemporáneo», remata con algunas nociones imprescindibles para adentrarse en el arte de nuestros tiempos –instalación, sublime tecnológico, archivo, identidad…–. Con una tensión escritural perfecta –en la que la exposición pedagógica no traiciona la complejidad del contenido abordado–, nos entrega un texto que está al alcance de muy pocos especialistas en arte contemporáneo. La divulgación es una de las asignaturas pendientes de los estudiosos del arte actual, y este profesor salmantino ha gestionado sus exigencias con solvencia y alta nota.
«Los inicios de la filosofía en Grecia», de Maria Michela Sassi: Poetas, «medicine-men» y proto-profetas en Grecia
Maria Muchela Sassi demuestra la altura de los estudios clásicos en Italia con este excelente ensayo sobre el origen del pensamiento
★★★★
David HERNÁNDEZ DE LA FUENTE
Vuelven con fuerza los llamados «presocráticos» en esta nuestra época en que ciencia y humanismo se tocan felizmente de nuevo, tras el largo divorcio propiciado por un ciego positivismo. Hay que regresar a esos inicios del pensamiento griego que, lejos de ser un «milagro», como quería cierta tradición etnocéntrica, están relacionados con el mundo oriental, pero justipreciando la revolución de los griegos. Así hace el documentado recorrido de Maria Michela Sassi, que examina cómo el pensar griego remonta un vuelo inolvidable en esta época auroral. Entre poetas-profetas cosmogónicos, «medicine-men» y protocientíficos, estos primeros filósofos hoy nos parecen modernísimos: el extraño Parménides, Pitágoras y su numerología, el oscuro Heráclito... y, por supuesto, el mitificado «caposcuola», Tales. Sassi examina el problema historiográfico de estos autores, mediados por Platón y Aristóteles, la interesada doxografía, los ecos de las interpretaciones modernas... Y nos desvela las claves: la relación entre filosofía y religión, la investigación de las «archai», la falsa dicotomía mito-logos y el peso de la cultura oral-aural en un mundo aún extraño a la reciente escritura. Son tmotivos y formas del pensamiento de milesios, eleatas o pitagóricos que nos siguen pareciendo revolucionarios. En común, la puesta en cuestión del yo y los fenómenos de «lo real-sensible», en pos de una «theoría» que a veces es introspección. Un libro excelente, como toda filosofía antigua que se hace en Italia, y que llega ahora en una estupenda versión castellana.
«Buscando problemas»: La denuncia social de Walter Mosley, al grano
★★★★
Lluís FERNÁNDEZ
Cuatro son ya lo títulos que el gran Walter Mosley le ha dedicado a su nuevo detective Leonid McGill. «Buscando problemas» es una novela corta que se lee a la velocidad del rayo. Tal es el estilo clásico de contar una historia detectivesca repleta de frases cínicas y brillantes y descripciones sintéticas, como gustaba al maestro Elmore Leonard. El detective vive en un Nueva York brumoso. Aunque la acción transcurra en la actualidad, por su estilo duro de «hard-boiled» chandleriano, parece perdida en la atemporalidad literaria de la novela negra: frases rotundas, descripciones mínimas, transcursos temporales con elipsis continuas y diálogos al grano. Y sicarios, violencia y un trasfondo melodramático melifluo. A Mosley le gusta filosofar y como escritor de color está a favor de su «pueblo» maltratado, y no cesa de denunciarlo.
«¿Ha muerto mamá?», de Vigdis Hjorth: La autora donde la vida y la ficción se confunden
★★★★★
Diego GÁNDARA
Cuando publicó «La herencia» en 2016, la escritora noruega Vigdis Hjorth (Oslo, 1959) se conviritió en una de las autoras más leídas de su país, aclamada por libreros, lectores y críticas por la manera en que Hjorth combinaba autobiografía con ficción sin saber dónde empezaba la una y terminaba la otra. Con «¿Han matado a mamá?», Hjorth vuelve a contar una historia familiar aunque quién sabe si con tintes biográficos. La novela gira alrededor de Johanna, una pintora que después de treinta años en Estados Unidos, regresa a Noruega tras la muerte de su esposo porque una galería ha montado una retrospectiva y quiere que una nueva obra suya ocupe el lugar central. Nada, sin embargo, como se lo esperaba: los fantasmas del pasado atraviesan su vida. Escrita con un estilo de serena intensidad, el libro atrae por su historia y su atmósfera.