
Entrevista
Luis Figo: "Cuando empiezas a no tener claro qué tipo de situación se utiliza el VAR..."
Luis Figo sigue siendo un referente en el mundo del fútbol. Se retiró en 2009 y desde entonces, dice, el fútbol ha cambiado. Ha entrado la tecnología y ha empeorado la calidad individual
Luis Figo (4-11-1972, Almada) ha conseguido lo que no todos los grandes futbolistas logran: que las nuevas generaciones, las que llaman «bro» a todo el mundo, conozcan quién es o al menos recuerden historias suyas cuando se meten en ChatGPT a comprobar por qué les suena ese nombre. Como embajador de Betfair, Figo sigue tan fino como cuando era futbolista, serio casi siempre, con los brazos cruzados durante toda la entrevista y cuidando tanto su imagen física como su imagen pública, evitando que se le pregunte sobre temas que pueden convertir sus palabras en virales.
Se retiró en 2009...
Sí, ya hace tiempo.
¿Es fácil ser exfutbolista?
Bueno, yo creo que al final siempre quieres ser eterno. Cuando ves que se está aproximando el final de tu carrera y eres joven para la vida, es siempre complicado. Pero también depende de las circunstancias. En mi caso, yo estaba muy cansado mentalmente y físicamente, entonces no fue difícil. Pero creo que lo más complicado para una persona, en este caso un deportista, es gestionar el tiempo después cuando te retires. Porque llevas 20 años en los que te gestionan tu tiempo, en este caso los clubes y el fútbol; y después tienes que gestionar tú todo el tiempo que tienes. Yo creo que eso es un desafío, pero yo al dejar el fútbol ya estaba decidido a hacerlo.
¿Y hay nostalgia? Para los exfutbolistas, lo mejor de su vida es lo que ya ha pasado.
Bueno, yo siempre he vivido el presente. Nunca he hecho muchos planes en relación al futuro. Las cosas fueron sucediendo por el destino, espontáneamente. Yo soy realista, no vale mucho la pena ser nostálgico. Hay que recordarlo, la historia está ahí, pero no me paro a pensar en eso.
Los futbolistas de élite son jóvenes que ganan mucho dinero, ¿en qué momento se piensa que eso se acaba, en ahorrar?
Esa es una cuestión que yo siempre he tenido en cuenta. Al ser realista siempre he tenido en cuenta esa situación, que creo que ahora mismo, por la evolución de la sociedad y por los ejemplos que hubo en el pasado de tantos deportistas que no supieron gestionar económicamente su carrera y que pasaron por malos momentos, ahora quizá haya más preocupación y más alerta en ese sentido. Es una de las cosas que me preocupa y a la que presto atención. Yo siempre pensé en crear un vehículo que obligara, no obligara, pero que ayudara a los jugadores para el futuro, tipo un fondo. No a nivel personal, pero a nivel de algún organismo como nosotros, la UEFA, que pudiera, como digo, no obligar, pero aconsejarte que pusieras un porcentaje de tu sueldo para tocar sólo en el futuro, como una pensión, para que no pasaran situaciones que han pasado en el pasado y que, aunque públicamente no se sepa ahora, creo que siguen pasando.
¿Sabía que iba a hacer?
Siempre me ha gustado emprender, entonces sabía que no quería seguir como entrenador porque al estar mentalmente tan cansado, ser entrenador hubiera sido más desgastante para mí. Pensé en estar en la parte administrativa y me fui preparando para ese camino.
¿Cómo se preparó?
Bueno, cuando era joven no tuve la posibilidad de terminar mi bachillerato. Y cuando terminé había un programa en Portugal para terminar ese bachillerato. Después he hecho un PDG, que es como un máster sin exámenes aquí en el IES. Bueno, intenté ver de qué forma y con mis condiciones educativas podía prepararme.
¿Y su experiencia en el fútbol le sirvió?
El fútbol me sirvió sin duda, por lo menos en términos de recursos humanos, de la parte contable un poco; también, no sé, la relación con el marketing, todas esas áreas que un poco toqué en el programa pues algo de experiencia me había dado el fútbol.
¿Ahora cómo mira el fútbol?
Lo miro como desde varias vertientes: lo miro como una persona involucrada en una organización que tiene que cuidar el fútbol, que tiene que preservar y mejorar y crear condiciones en términos de competición en Europa. Lo veo como aficionado, lo veo como alguien que ha pasado por el fútbol, que también es crítico en relación a algunas situaciones que creo que se tienen que intentar mejorar.
¿Crees que los exfutbolistas entienden el fútbol mejor que periodistas o que aficionados?
No creo que seamos mejores, pero quizá sí lo vemos de una forma diferente, porque al estar tantos años dentro de una estructura de un deporte, eso da esa experiencia, te da otra visión, te da otra sensibilidad quizás. No me veo mejor que nadie, pero tengo una experiencia diferente de aquellos que opinan y que nunca han jugado al fútbol, quizá otra sensibilidad por lo que he hecho durante toda mi vida.
¿Es mejor o peor que cuando jugaba?
Bueno, creo que hay una evolución en todo en la vida, creo que hay muchas cosas que no existían en mi tiempo, como la tecnología, lo que te ayuda a preparar y hacerte mejor físicamente, entrenamientos... pero en términos de calidad, quizás veo menos calidad de lo que existía hace 15 años atrás, quizás menos cantidad de jugadores que podrían optar a un trofeo individual. El fútbol evoluciona físicamente, yo creo que ahora es un fútbol mucho más lineal, todo el mundo está preocupado de no perder el balón y por eso también se corta un poco la creatividad, pero bueno, es lo que hay.
¿Por qué sucede eso?
Yo creo que es un poco la profesionalización que ha aumentado y los entrenadores siguen muchas veces un concepto y quieren tener el balón, no quieren arriesgar tanto. Hay muchos factores: yo pienso que las generaciones no producen tantos jugadores con diferentes características, como de pasar al hombre con uno contra uno. Todo un conjunto en mi opinión. Bueno no sé, hay veces que evolucionas para peor en ese sentido.
Ha empezado la Liga, ¿cómo ve al Madrid y al Barça?
Bien. El Madrid cambió de entrenador, el Barça siguió como el año pasado y con problemas financieros. Tienen que gestionar esa parte del mercado. Son favoritos a ganarlo todo este año.
Ha hablado de la tecnología en el fútbol. Ahí está el VAR...
Es ya parte de nuestra convivencia en el fútbol. Me gusta, pero lo más importante es estar todos en la misma línea de dónde debe interferir el VAR, cuándo, por qué, que seamos conscientes jugadores, entrenadores, dirigentes, aficionados y los medios de comunicación, porque así transmitimos todos lo mismo y no hay ninguna duda. Esa es la cuestión, ¿sabes? Porque cuando empiezas a no tener claro qué tipo de situación se utiliza el VAR o por qué hay mano, por qué no hay mano, las cosas son más complicadas de definir.
✕
Accede a tu cuenta para comentar