Empleo

Los trabajadores españoles, entre el miedo y la depresión

La tercera ola de coronavirus y la crisis económica disparan la inseguridad. Cantabria, Andalucía y Madrid, las comunidades más pesimistas

La fatiga en los pacientes con covid persistente está relacionada con padecer ansiedad, depresión y apatía
La fatiga en los pacientes con covid persistente está relacionada con padecer ansiedad, depresión y apatíaServicio Ilustrado (Automático)UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

El desaliento, más que el desánimo, cala en la clase trabajadora de nuestro país a medida que la tercera ola de la pandemia toma cada rincón de nuestra geografía y se lleva a su paso el edificio económico español. Los síntomas de esta realidad ya habían aparecido hace meses, pero en la estela del Blue Monday o Día más triste del año recién «celebrado», los vienen a certificar dos nuevos sondeos realizados por Infojobs y por EAE Business School.

El primero, que se publicará próximamente pero del que se han conocido los primeros resultados, lleva por título «El impacto del covid-19 en estados de ánimo, hábitos y expectativas». Tras realizar 1.700 entrevistas, es la tercera parte de un estudio más amplio dirigido por el profesor Pablo Contreras y se enmarca en previsiones sobre las rebajas. Más allá de que prevé que un 52,4% de los españoles reducirá su gasto, y que el monto global se reducirá un 27,21% –y eso sin contar el azote de «Filomena»–, también hace su particular radiografía de la «depresión» social que vive España. Revela que el 30% de la población se ve afectada en su empleo por la pandemia. «El colectivo con mayor miedo a perder el empleo son los autónomos, con un 40,6% del total. Sin embargo, este dato queda pequeño ante los empleados en situación de ERTE, ya que un 63% tiene miedo a perder su empleo», dice el informe.

De hecho, detecta que el 65% siente «un grado elevado de incertidumbre», en la misma tónica que los estudios de marzo y mayo, pero los sentimientos que se han duplicado respecto a ellos son los de «tristeza, inseguridad y temor». En este momento la población general tiene su estado anímico más bajo desde el comienzo de la pandemia. Las Comunidades Autónomas con un estado anímico por debajo de la media son Cantabria, Andalucía, Madrid y Asturias. Las que mejor están al respecto son País Vasco, La Rioja, Castilla y León y Canarias.

Los datos de EAE confirman la tendencia que apuntaba el segundo Barómetro de InfoJobs sobre Preocupaciones de los españoles en relación al empleo. Este detectó que las cinco primeras son, por este orden, el cierre de empresas/negocios (69%); los salarios no acordes a la experiencia/formación (66%); perder el empleo (61%); el paro entre mayores de 45 años (60%); y el retraso de la edad de jubilación (56%). Por tramos de edades, en los jóvenes de 16-24 años predominan el miedo a perder el empleo (70%); entre los 25 y 34 años, los salarios no acordes a la experiencia/formación (70%); en adultos de 35 a 44 años, el cierre de empresas/negocios (70%); en el segmento entre 45 y 54 años: el paro entre mayores de 45 años (77%); y en mayores de 55 años: el paro entre mayores de 45 años (74%). La falta de reconocimiento en el trabajo ocupa la sexta posición en el ranking.

También corroboran y profundizarán -cuando se analicen- los distintos estudios más generales al respecto hechos desde que comenzó la pandemia, que detectan un número creciente de cuadros depresivos en cada vez más amplios sectores de la población, independientemente de su edad, y en todos los países. En el personal sanitario era previsible por la tensión a la que está siendo sometido, pero no se quedará ahí. Por citar un ejemplo, ya en diciembre una encuesta de la Universidad Autónoma de Madrid -publicada en el “Journal of Clinical Psychology”- mostraba que durante la primera ola de la pandemia un porcentaje significativo de la población sufría síntomas moderados y graves de depresión (25,4%) y ansiedad (19,5%). Y era solo el principio.