Mercados
Alerta en la CNMV por la caída de salidas a Bolsa de empresas españolas
Avisa sobre la fragmentación del mercado y pide reforzar la liquidez de las grandes compañías
El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Carlos San Basilio, ha advertido este jueves de que los mercados públicos de capitales afrontan retos de calado como la fragmentación del mercado, la caída del número de salidas a Bolsa y la pérdida de liquidez. "Todo ello con la idea de que hay un mensaje de fondo, que es la importancia que para los supervisores tiene que los mercados públicos recuperen su papel y su función de ancla en la formación de precios en los mercados financieros", ha indicado durante su intervención en la reunión anual de la Federación Iberoamericana de Bolsas (BME), que se celebra estos días en el Palacio de la Bolsa de Madrid.
En su alocución, recogida por Europa Press, San Basilio ha subrayado la importancia de avanzar en la integración de los mercados, tanto en Europa como en Latinoamérica, si bien ha reconocido que el Viejo Continente tiene la ventaja de disponer de una moneda común como el euro. Con todo, y defendiendo la necesidad de integrar los mercados en Europa, ha recordado que "queda bastante por hacer" pese a que se hayan producido operaciones corporativas, como la compra de BME por el grupo Six o la expansión de Euronext. En ese sentido, ha indicado que, más que en el ámbito corporativo, hay que avanzar en el cooperativo para facilitar el acceso cruzado de inversores y emisores.
En un plano más amplio, el jefe del supervisor bursátil español ha indicado que la caída de estrenos bursátiles es un fenómeno "casi global" y que incluso se observa la tendencia contraria, esto es, un aumento de exclusiones motivadas por la existencia de accionistas dominantes.
En este ámbito, ha reconocido que debe analizarse si las exigencias regulatorias o de supervisión pueden actuar como freno para que las empresas se animen a cotizar, aunque ha adelantado que no considera a este elemento como el factor principal para explicar la 'anemia' de estrenos bursátiles. Para él, como ha explicado más adelante, la falta de mercados profundos y liquidez son los elementos que hacen que las empresas sean más reacias a dar este paso.
En todo caso, ha asegurado que tanto la CNMV como supervisores como ESMA y también BME están revisando cargas administrativas y lanzando iniciativas como 'Easy Access' para facilitar el salto al parqué: "Esperamos ver resultados ya en los próximos meses", ha vaticinado en cuanto a la iniciativa conjunta de la CNMV y BME, lanzada el pasado junio, para facilitar el acceso a Bolsa.
San Basilio ha aprovechado la ocasión para también poner el foco en los beneficios que tiene para las compañías cotizar, más allá de las exigencias regulatorias.
Así, ha destacado el "efecto transformacional" interno que impulsa a las empresas a adoptar mejores prácticas financieras, de gobierno corporativo y de sostenibilidad, reforzando su resiliencia y rentabilidad. También ha citado ventajas externas como la mejora en la percepción de clientes y empleados lo que, a su juicio, genera una confianza añadida en estas empresas.
Más allá de los estrenos bursátiles, el presidente de la CNMV ha alertado de la reducción de la liquidez, una casuística que afecta especialmente a los valores de menor capitalización. "Realmente los volúmenes de negociación y la liquidez de los valores, si excluyes a los valores de alta capitalización que entran ya en el circuito de los inversores de los grandes fondos internacionales, se han venido reduciendo. Esta falta de liquidez es uno de los elementos fundamentales para justificar por qué las empresas pueden no ver tan claro en estos momentos como lo veían hace unos años en la salida a Bolsa", ha afirmado San Basilio sobre la importancia de este fenómeno.
En este punto, ha criticado la dispersión de los flujos de negociación en múltiples plataformas privadas, con menor transparencia que las Bolsas, y ha contextualizado que en Europa se ha pasado de un escenario de monopolio de las Bolsas hace una década a otro de "excesiva fragmentación". Según ha indicado, este cambio ha expulsado a los inversores minoristas y exige reformas legislativas para apoyar la negociación en los mercados oficiales.
Ligado a este apartado, San Basilio ha defendido que una mayor participación minorista resulta esencial para reactivar la liquidez; por ello, ha valorado positivamente las iniciativas europeas como las cuentas de inversión al estilo del modelo sueco, ya que buscan incentivar la presencia de ciudadanos particulares en acciones y bonos.
Finalmente, San Basilio ha cerrado su ponencia insistiendo en la necesidad de un desarrollo equilibrado entre mercados públicos y privados, recordando que estos últimos dependen de la existencia de parqués dinámicos para dar salida a sus participaciones. "Creemos que hay que redefinir el marco para que sea posible este crecimiento combinado de las dos patas", ha aseverado.