
Financiación
Bruselas recorta a España casi un 20% los fondos para las regiones y la PAC: no llegan ni a 80.000 millones
Polonia (123.300 millones de euros) y Francia (90.100 millones) reciben más fondos europeos, según la propuesta de la Comisión Europea para 2026-2031
Otro éxito internacional del Gobierno presidido por Pedro Sánchez. España solo dispondrá de 79.900 millones para distribuir entre fondos regionales y ayudas agrícolas en el periodo entre 2028 y 2034, según la reciente propuesta de presupuesto de la UE presentada por la Comisión Europea, lo que supone casi un 20 % menos de lo que tiene asignado en el periodo de siete años actual.
Además, España tendrá que reservar al menos 16.300 millones de su propio montante para las regiones menos desarrolladas, es decir, aquellas con un PIB per cápita inferior al 75% de la media comunitaria (actualmente Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla).
Aunque la asignación total para España asciende a 88.100 millones de euros, de acuerdo con el nuevo documento que ha publicado el Ejecutivo comunitario con el reparto de fondos por estado miembro del nuevo 'megafondo' para los planes nacionales y regionales que incluirán las futuras cuentas comunitarias, unos 3.000 millones de esa cantidad tienen que destinarse a medidas relacionadas con el ámbito de la migración y la gestión de fronteras y otros 5.300 al Fondo Social por el Clima, el instrumento para apoyar a los ciudadanos más afectados por la transición energética.
Así, la asignación "general" para España, descontadas estas dos partidas, es de 79.800 millones de euros y representa el montante que los estados miembros tendrán que destinar a partir de 2028 a lo que ahora va a la Política de Cohesión y la Política Agrícola Común (PAC), así como al sector pesquero.
Esta cantidad es casi un 20% inferior a lo que España tiene asignado en el presupuesto actual, puesto que el equivalente en la actualidad ascendería a casi 100.000 millones de euros entre fondos regionales y ayudas agrícolas y pesqueras.
En concreto, y según los últimos datos de la Comisión, a España le corresponden del presupuesto actual de Cohesión hasta 2027 unos 29.000 millones del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), unos 13.000 millones del Fondo Social Europeo (FSE), 1.000 millones del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, y 2.800 de la Iniciativa de Empleo Juvenil (IEJ).
Por el lado de la PAC, España tiene ahora asignados unos 11.400 millones del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (Feder) y unos 40.000 millones de pagos directos a agricultores y ganaderos (37.400 millones a precios de 2021, una cantidad mayor si se ajusta con la inflación).
La tabla publicada por Bruselas no detalla el desglose concreto de las ayudas agrícolas que tiene cada país, a pesar de que el borrador presupuestario obliga a destinar unos 296.000 millones a medidas contempladas por la PAC.
Las cuentas propuestas por la Comisión Europea también obligan a los Veintisiete a destinar 218.000 millones de euros a las regiones menos desarrolladas. En este caso, los nuevos documentos publicados sí precisan el dato por Estado miembro, que en el de España asciende a 16.300 millones de euros.
La cantidad total de 88.1000 millones para España es la asignación nacional dentro de la dotación de 856.000 millones que la Comisión Europea ha reservado para los nuevos planes nacionales y regionales del presupuesto comunitario para el periodo 2028-2034.
Este 'megafondo' es la mayor partida del marco presupuestario que, en conjunto, asciende a casi 2 billones de euros que incluye también el nuevo Fondo de Competitividad de 410.000 millones con el que Bruselas quiere impulsar la economía del bloque y que contempla también 130.000 millones para seguridad, defensa y política espacial.
Así, la partida para España es la tercera más elevada de todas, por detrás de la de Polonia (123.300 millones de euros) y la de Francia (90.100 millones), que son los dos mayores beneficiaros de este 'megafondo' de la UE.
Otras asignaciones importantes son las de Italia (86.600 millones), Alemania (68.400 millones), Rumanía (60.200 millones), Grecia (49.200 millones), Hungría (37.700 millones) o Portugal (33.500 millones).
Planas, "defraudado"
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha mostrado este jueves "defraudado" por la propuesta de presupuesto de la Comisión Europea y ha anunciado que España y otros estados miembros se van a oponer "con absoluta firmeza". "Los fondos son insuficientes", ha señalado Planas, que, aunque ha rechazado hablar de cifras, ha añadido que "hay quienes son profesionales del recorte, generalmente porque lo saben hacer cuando gobiernan".
El ministro ha destacado que varios estados miembros habían enviado una carta a la CE diciéndole que hacían falta "fondos suficientes y una estructura con un primer pilar de ayudas directas a los agricultores, como ha habido hasta ahora", así como un fondo de desarrollo rural. "Se ha salvaguardado el pilar de las ayudas directas pero ha desaparecido el del desarrollo rural, lo que nos parece un grave error", ha sostenido el titular de Agricultura. Planas ha añadido que ahora comienza "una negociación global" del presupuesto que puede durar entre 18 y 24 meses y ha asegurado que no se va a mover por "intereses partidarios, sino por los de España y su sector agrario y ganadero".
✕
Accede a tu cuenta para comentar