Banca
CaixaBank gana 2.951 millones de euros hasta junio, un 10,3% más
La entidad destaca que si el impuesto a la banca se pagara como en 2024, el beneficio aumentaría solo un 1%. Gortázar revela que el banco ha recurrido el impuesto a la banca del año pasado
CaixaBank ha cerrado el primer semestre de 2025 con un beneficio neto de 2.951 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 10,3% respecto al mismo periodo del año anterior, según las cuentas remitidas este miércoles por la entidad catalana a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Este sólido resultado refleja una combinación de crecimiento de la actividad comercial, fortaleza financiera y avances en su transformación digital y social, en línea con los objetivos marcados en su Plan Estratégico 2025-2027.
“En la primera mitad del año hemos incrementado notablemente nuestro volumen de negocio con familias y empresas; al tiempo que mantenemos nuestra fortaleza de capital y reducimos los saldos dudosos. Junto al crecimiento de la actividad, estamos impulsando con fuerza otro gran pilar de nuestro plan estratégico: la transformación del Grupo, que incluye la adopción de las nuevas tecnologías disponibles y el desarrollo de iniciativas pioneras como son los portales Facilitea, para la comercialización de casas y coches o el lanzamiento del plan Generación +, centrado en nuestro colectivo sénior", ha destacado Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank. Gortázar ha subrayado, además, que “gracias a la rentabilidad y a nuestra fortaleza financiera podemos continuar apoyando a familias y empresas, así como a la economía en su conjunto, algo especialmente necesario en un entorno global de mayor incertidumbre”.
La entidad ha explicado que el resultado se ha visto impactado por el impuesto a la banca, que este año se contabiliza de manera lineal cada trimestre y que ha significado un pago de 296 millones, y ha señalado que si se hubiera devengado igual en 2024, el aumento del beneficio sería del 1%. “Al ajustar por el devengo del impuesto a la banca el resultado, el incremento proforma, sería del 1% en lugar del 10%. El año pasado tuvimos 493 millones de impuesto a la banca y se registró todo en el primer trimestre. Este año esperamos tener algo menos de 600 millones pero, por la nueva normativa, se está registrando de manera mensual durante todo el año. Por lo tanto, en este primer semestre hemos registrado la mitad del total (296 millones) que pagaremos, mientras que el año pasado en el primer semestre había registrado la totalidad. Si el año pasado hubiésemos registrado solo la mitad del impuesto (246 millones) el incremento sería del 1% proforma en el resultado neto”, lo que sería “más plano”, aunque sigue siendo un resultado “muy positivo” teniendo en cuenta que los expertos esperaban un impacto negativo por la caída de los tipos de interés, ha explicado Gonzalo Gortázar. Asimismo, ha revelado que la entidad ha recurrido el impuesto a la banca de 2024 y lo ha registrado como un activo a la espera del resultado del recurso, por lo que no ha impactado en la cuenta de resultados.
La cuenta de resultados se mantiene robusta a pesar del contexto de reducción de tipos de interés. El margen de intereses cayó un 5,2%, hasta los 5.282 millones de euros, si bien esta caída fue compensada por el crecimiento en volúmenes, ya que los ingresos por servicios (gestión patrimonial, seguros de protección y comisiones bancarias) crecieron un 5,4%, hasta los 2.581 millones.
En concreto, los ingresos por gestión patrimonial crecieron un 14,3% (hasta 973 millones) por el mayor volumen gestionado, las comisiones bancarias se incrementaron un 1,5% (hasta 1.034 millones) apoyadas en la actividad mayorista, y los ingresos por seguros de protección se moderaron ligeramente (-0,7%, con 575 millones).
Por su parte, los ingresos por dividendos se redujeron un 40,6% en tasa interanual, hasta 58 millones de euros, al recogerse el año pasado el dividendo de Telefónica (cuya participación fue vendida en su totalidad en el segundo trimestre de 2024). Por otro lado, los resultados atribuidos de entidades valoradas por método de la participación fueron de 147 millones de euros (+21,4%).
En cuanto al margen bruto (ingresos totales), aumentó un 4,4% y se situó en 8.040 millones de euros y los gastos de administración y amortización subieron un 5%, hasta 3.179 millones de euros. Con ello, el margen de explotación alcanzó los 4.862 millones (+4%). La rentabilidad sobre recursos propios (ROE) se situó en un notable 15,7%, frente al 14,4% en junio de 2024, y la ratio de eficiencia se mantuvo en el 38,6%.
La intensa actividad comercial de CaixaBank se traduce en un volumen de negocio que alcanza 1,09 billones de euros, un 6,6% más que un año antes. Los recursos de clientes suman 717.652 millones (+7,5%) y la cartera de crédito sano se sitúa en 368.569 millones (+4,8%), un incremento muy superior al registrado por la entidad en los últimos 16 años.
Por el lado de los recursos, los activos bajo gestión se sitúan en 188.554 millones de euros, un 9,3% más que en junio de 2024. El patrimonio gestionado en fondos de inversión, carteras y sicav’s asciende a 139.118 millones (+11,8%) y los planes de pensiones logran 49.436 millones de euros (+2,7%). Mientras, los recursos en balance suben un 6,7%, hasta 520.616 millones, con una positiva evolución del ahorro a la vista (370.456 millones, un 8,5% más) y de los pasivos por contratos de seguros (82.067 millones, un 4,9% más). Las suscripciones netas en fondos de inversión y seguros de ahorro crecen en 11.962 millones de euros en los últimos doce meses.
En cuanto al crédito, la financiación a empresas se mantiene como uno de los principales vectores del crecimiento de la cartera. El crédito para la adquisición de vivienda mantiene el crecimiento, reflejando el dinamismo de la actividad hipotecaria, y el crédito al consumo continúa con la senda al alza.
Destaca el dinamismo en la nueva producción de crédito, que crece un 26,8% hasta los 43.435 millones de euros. En concreto, la financiación a empresas suma 26.970 millones (+25,5%), las nuevas hipotecas aumentan un "espectacular" 46,2%, en palabras de Gortázar, (9.722 millones) y los préstamos al consumo suben un 10,4% (6.743 millones). El 93% de las nuevas hipotecas se formalizaron a tipo fijo y CaixaBank mantiene su apuesta por estos préstamos por la seguridad que aporta al cliente.
Preguntado sobre si el crecimiento de las hipotecas continuará, el consejero delegado de CaixaBank ha señalado que existe un notable desequilibrio entre la oferta y la demanda de vivienda, y que no parece que esa situación vaya a cambiar a corto plazo. Según ha explicado, el único factor limitante en este momento es la evolución del precio de la vivienda. "En la medida en que persista este desequilibrio, podemos encontrarnos con que cada vez haya más personas que no puedan acceder a una vivienda", ha advertido.
No obstante, ha matizado que esta situación no se ha producido todavía gracias a la bajada de los tipos de interés y a que las entidades financieras están ofreciendo condiciones hipotecarias extraordinariamente atractivas. A diferencia de la crisis de 2008, ha subrayado, no estamos ante una burbuja inmobiliaria, sino ante una escasez de oferta que podría derivar en un cuello de botella para la economía, como ya ocurre con algunos sectores. “Lo más importante es que dejemos la vivienda fuera del populismo y el debate estéril y busquemos consensos”, ha apostillado. La solución a la crisis de vivienda, en su opinión, pasa por "liberalizar suelo" y fomentar la "colaboración público-privada" para atraer inversión.
Con estos resultados, CaixaBank consolida su posición como una de las entidades líderes en la Península Ibérica prestando servicio a 20,5 millones de clientes a través de una red que supera las 4.100 oficinas en España y Portugal y cuenta con casi 660.000 millones de euros en activos. Además, la compañía ha ganado 360.000 clientes gracias, apunta, a su vocación de servicio al cliente junto con una plataforma única de distribución omnicanal. De hecho, su enfuerzo en innovación y desarrollo ha conllevado la incorporación de 1.300 nuevos empleados al grupo en el último año, de los cuales 500 son desarrolladores. Por otro lado, en su compromiso con la sociedad, la entidad está presente en 3.704 municipios con sucursal, cajero u ofimóvil, 564 más que hace un año, en línea con su política de no abandonar municipios y cuenta con alrededor de 400.000 clientes con cuentas de pago básicas.
Liquidez, solvencia y calidad de activos
La entidad refuerza su posición de solvencia y liquidez, con un CET1 fully loaded del 12,5% y un Liquidity Coverage Ratio (LCR) del 217%, muy por encima del mínimo exigido. La calidad del activo también mejora: la ratio de morosidad se sitúa en el 2,3% (tres décimas menos que en diciembre de 2024), tras una caída de 649 millones en saldos dudosos, y la ratio de cobertura alcanza el 70%, que mejora respecto al pasado diciembre (69%). El coste del riesgo continúa bajando hasta el 0,24%.
Retribución al accionista
En relación con la retribución al accionista, el Consejo de Administración aprobó en enero una distribución en efectivo de entre el 50% y el 60% del beneficio neto consolidado, a abonar en dos pagos: un dividendo a cuenta por importe de entre el 30% y el 40% del beneficio neto consolidado correspondiente al primer semestre de 2025 (a abonar durante el mes de noviembre), y un dividendo complementario, sujeto a aprobación final por parte de la Junta General de Accionistas (a abonar en abril de 2026). De esta manera, el importe a repartir en concepto de dividendo a cuenta se situaría en el rango entre 885 y 1.181 millones de euros.
En cuanto a las perspectivas de crecimiento de la entidad, Gortázar ha asegurado que "son fantásticas y mejores que nunca". "Nuestro plan estima un crecimiento orgánico del 4% para la masa de crédito y por encima del 4% para el volumen de recursos. Por lo tanto, las perspectivas de crecimiento son muy buenas. El crédito está remontando y los recursos siguen aumentando por las elevadas tasas de ahorro", ha señalado. No obstante, ha negado que la entidad tenga planes de "hacer ninguna adquisición en España y Portugal ni fuera de estos mercados". En respuesta a preguntas de periodistas, el consejero delegado de CaixaBank ha reconocido que "la falta de presupuestos no es una buena noticia", ya que "si los hubiera podríamos acometer una serie de proyectos de más calado y a largo plazo" y ha afirmado que los casos de corrupción "no son buenos para la economía".