Crisis de la vivienda

Sergio Gutiérrez, analista inmobiliario: "Aunque parezca que la burbuja de 2008 se va a repetir, no tiene nada que ver"

El experto incide en la idea de si es mejor comprar una vivienda ahora o esperar a que bajen los precios y se regule el mercado inmobiliario

Sergio Gutierrez, analista inmobiliario, optimista con el precio de la vivienda después de verano: "Comienzo a ver un punto de inflexión"
Sergio Gutiérrez, analista inmobiliario: "Aunque parezca que la burbuja de 2008 se va a repetir, no tiene nada que ver"La Razón

El acceso a la vivienda en España atraviesa uno de sus momentos más complejos en las últimas décadas, tanto en el ámbito de la compra como del alquiler. El encarecimiento sostenido responde a una combinación de factores, entre ellos la inflación, que ha afectado al poder adquisitivo de los ciudadanos, y el creciente uso del mercado inmobiliario como vía de inversión, lo que ha disparado la demanda especulativa. A este escenario se suma la falta de una regulación efectiva por parte de las instituciones, lo que ha dejado los precios a merced de la dinámica del mercado sin frenos claros que protejan a los compradores o inquilinos. Esta situación ha provocado que, para muchas familias, la vivienda se convierta en un bien inalcanzable más que en un derecho básico.

Sin ir más lejos, el mes de agosto reflejó con crudeza esta realidad. Según datos del portal Idealista, el precio medio de la vivienda se incrementó un 14,8% en comparación con el mismo mes del año anterior, situándose en los 2.498 euros por metro cuadrado. Este repunte consolida una tendencia al alza que dificulta aún más el acceso a la propiedad, especialmente entre los jóvenes y las clases medias. En paralelo, el mercado del alquiler también muestra señales de tensión, con precios que siguen escalando en las principales ciudades y una oferta cada vez más limitada. Mientras tanto, los expertos advierten que sin una intervención estructural que aborde la raíz del problema, el modelo actual corre el riesgo de excluir a una parte creciente de la población del acceso digno a la vivienda.

En este sentido, el analista inmobiliario y experto en el mercado de la vivienda, Sergio Gutiérrez, que se ha dado a conocer en redes sociales por sus consejos sobre el estado del sector. En un momento de grandes fluctuaciones, donde el conocimiento que se tiene acerca de las tendencias por parte del público general es más bien escaso, conviene seguir los consejos de figuras como la del especialista, que cuentan con una visión profesional amplia y sincera. Esta falta de asesoramiento, si la extrapolamos al pasado, podemos observar que fue uno de los principales motores que llevaron a la crisis de 2008, cuando el mercado inmobiliario encabezó un periodo de recesión que duraría años. En un momento de incertidumbre, los recuerdos son muy malos y el estado actual de la vivienda puede parecer similar.

¿Otra crisis como la burbuja de 2008?

"Como en 2008 vivimos una burbuja que hizo que los precios se desplomaran a la mitad, parece que la historia se vaya a repetir en cualquier momento. Pero la realidad es que la situación actual no tiene nada que ver", asegura el experto identificando los aspectos clave que llevaron a la situación pasada y las diferencias con las condiciones actuales. "Los bancos aprovisionan de otra manera, el estudio a los clientes es mucho más estricto, al igual que los porcentajes de crédito que conceden. Hoy hay mucha más salud en el sistema, sobre todo en los hipotecados", indica. De esta suerte, la principal disparidad que separa estos dos climas de tensión centra su razón en la facilidad para conceder esos créditos, puesto que ahora se trata de un proceso mucho más complejo.

¿Comprar ahora o esperar a que bajen los precios?

Volviendo a las posibilidades que nos deja el mercado inmobiliario, tal y como se concibe hoy en día y con las continuas dudas que surgen sobre una posible bajada de los precios, Gutiérrez siembre la cuestión de si comprar ahora o espera. Para ello identifica dos puntos a destacar que siempre hay que tener en cuenta. "El primero es obvio: la necesidad de tener un techo, el número de habitaciones, la zona", agrega. Esto es fundamental ya que hay que establecer un balance entre la oportunidad y la necesidad, siempre fijándose en este último aspecto. "El segundo es un tema financiero. Nadie quiere perder dinero con su patrimonio, y ahí es donde surgen las dudas", aclara. En este contexto, recomienda "buscar siempre viviendas bien ubicadas, porque son las que mejor aguantan el valor, incluso aunque sean un poco más caras".

¿Cuál es el posible futuro según el experto?

Por último, el analista establece un marco temporal sobre los posibles caminos que puede tomar el mercado. "Si a eso le sumamos que, debido a una inacción política total en los últimos diez años, prácticamente no se ha construido nada, el problema se agrava. Los políticos siguen con sus batallas, pero sin ofrecer soluciones reales", critica en función de la falta de intervención por parte de quienes pueden cambiar las cosas. Con un posible cambio de paradigma, así es como podría cambiar el mercado: "Si la demanda baja, por ejemplo porque deja de haber migración, los precios podrían estabilizarse, pero solo caerían si esas personas decidieran marcharse de España y poner en el mercado su vivienda, algo que, de momento, parece improbable". De esta manera, augura pocas modificaciones en el corto plazo.