Trabajo
El caos en el SEPE no cesa y fuerza al PP a presentar una moción en el Senado para exigir una solución
Denuncia "problemas de acceso, demoras en la tramitación de prestaciones y fallos de los sistemas informáticos que no son coyunturales, sino estructurales, consecuencia directa de siete años de abandono"

La tramitación de gestiones en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) continúa siendo un calvario para muchos trabajadores, que sufren cada día problemas de acceso, demoras en la tramitación de prestaciones y fallos de los sistemas informáticos "que no son coyunturales, son la consecuencia directa de los siete años de abandono del actual por parte del Gobierno que ha provocado que exista hasta un mercado negro de ventas de citas para acceder a los servicios del SEPE" por falta de personal. Esta es la denuncia que presentará esta semana el grupo parlamentario popular en el Senado a través de una moción relativa a que el Ministerio de Trabajo que dirige Yolanda Díaz implemente "medidas para garantizar los derechos de las personas desempleadas y normalizar el funcionamiento del SEPE".
El Partido Popular cree que este servicio atraviesa una "crisis estructural que ha puesto en evidencia el deterioro de la gestión pública en uno de los organismos más sensibles del Estado". Y pone de manifiesto los informes anuales de los años 2023 y 2024 del Defensor del Pueblo, en lo que incluyó al SEPE entre los organismos con mayor número de quejas ciudadanas, advirtiendo de "deficiencias graves en el sistema de cita previa, en la atención presencial y telefónica, y en el funcionamiento de su sede electrónica". Ya en 2023, esta institución instó al Gobierno a "reforzar los medios presenciales, mejorar la accesibilidad digital y reorganizar la sede electrónica con un enfoque más centrado en el ciudadano". Sin embargo, el informe de 2024 constata que las deficiencias "persisten y se agravan", afectando especialmente a los trabajadores de mayor edad y a quienes carecen de competencias digitales, "que continúan encontrando serias dificultades para acceder a sus derechos".
Los sindicatos siguen denunciando que el 40% de las oficinas del SEPE no es capaz de ofrecer cita previa. Desde CC OO se apuntan que desde el pasado verano 270 de estas oficinas no ofrecen cita o incluso no pueden dar servicio, y que solo el 50% de las oficinas de prestaciones son atendidas con una cita en un periodo inferior a una semana, mientras que el resto están claramente por encima de esos tiempos y en su "gran mayoría" no están operativas para el público. Por tanto, en decenas de oficinas presenciales el nivel de "saturación" que padecen les impide ofrecer ninguna cita e incluso algunas han tenido que cerrar temporalmente durante el verano por carecer de personal.
A 31 de diciembre de 2024 con 8.413 trabajadores para gestionar sus servicios y programas de empleo. Ahora, tras el anuncio gubernamental de ampliación de la plantilla, el SEPE alcanzará los 9.140 empleados, un aumento de un 11,3%. Sin embargo, las organizaciones sindicales continúan denunciando que estas incorporaciones son "claramente insuficientes" y que serían necesarios al menos 12.000 empleados para cubrir la carga real de trabajo.
La portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Senado. Alicia García, ha manifestado a LA RAZÓN que "la asfixia fiscal a la que el Gobierno de Pedro Sánchez está sometiendo a los españoles no se traduce en mejores servicios públicos. Su ineficacia ha llevado a España a vivir uno de sus peores momentos en el servicio público, y un claro ejemplo de ello es el SEPE. Lo que antes era un lugar de referencia, agilidad y rigor ahora es símbolo de caos y lugar de angustia para las personas que necesitan gestionar una prestación. La situación es dramática y necesita ser atendida urgentemente. Por eso hemos impulsado un decálogo con el que rescatar al SEPE del abandono del Gobierno y devolverlo a lo que fue, una referencia para los españoles".