Economistas

Santiago Niño Becerra, economista, sobre el problema de la vivienda: “Se ha encaminado hacia la especulación”

La escalada sin freno del precio de la vivienda, con subidas que superan el 15%, tiene los días contados para el economista Santiago Niño Becerra, quien avisa que el límite lo pondrá una clase media ya asfixiada

El doctor en Economía y catedrático de Estructura Económica de la IQS School of Management (Universitat Ramon Llull) y autor de "Capitalismo (1679-2065)" (Editorial Ariel), Santiago Niño-Becerra
Santiago Niño BecerraLa Razón

Construir ciudades desde cero. Esta es la propuesta de enorme envergadura que el economista Santiago Niño Becerra pone sobre la mesa para atajar la crisis de la vivienda en España. Inspirado en modelos como el del Reino Unido, el catedrático no aboga por ajustes menores, sino por una intervención drástica y a largo plazo que aumente la oferta de forma masiva, la única vía que considera factible para romper la espiral de precios que ahoga a miles de familias.

Client Challenge

De hecho, para el economista, las ayudas y medidas impulsadas por el Gobierno no son más que un parche. Considera que estas soluciones a corto plazo son ineficaces porque no atacan la raíz del problema: una distorsión estructural profunda que ha convertido un derecho fundamental en un campo de juego para la inversión, desvirtuando por completo la función social del mercado inmobiliario.

En este sentido, el origen del problema reside en que la vivienda ha dejado de ser un bien de primera necesidad para convertirse en un mero activo financiero. El economista fue tajante al afirmar en una entrevista para Catalunya Radio que el sector "se ha encaminado hacia la especulación". Una visión que apunta a que los grandes capitales y los fondos de inversión han desplazado al ciudadano que simplemente busca un hogar, imponiendo una lógica de máxima rentabilidad.

Un techo inalcanzable para la clase media

No en vano, las cifras más recientes confirman una escalada de precios insostenible. Los datos del portal Idealista son contundentes: el metro cuadrado en España alcanzó los 2.517 euros el pasado septiembre, lo que supone un incremento del 15,3% en tan solo un año. Esta tendencia es corroborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que sitúa el aumento interanual en un también muy notable 12,7%.

En definitiva, esta subida descontrolada de precios choca frontalmente con la evolución de los salarios. El verdadero límite no lo marcan las dinámicas del mercado, sino el bolsillo del ciudadano medio. Según el análisis de Niño Becerra, la escalada se frenará en seco cuando las familias ya no puedan asumir el coste de comprar una casa, un punto de inflexión que podría desencadenar una severa corrección en todo el sector.