Cargando...

Inversiones

Las claves de la semana del 12 al 16 de mayo para invertir en Bolsa

El acuerdo comercial de EE UU con el Reino Unido generó reacciones positivas en los mercados. Sin embargo, todo indica que los aranceles seguirán siendo parte del panorama económico, con efectos negativos en el crecimiento

Interior del Palacio de la Bolsa de Madrid Marta Fernández JaraEuropa Press

El Ibex 35 volvió a niveles que no se veían desde 2008, impulsado por una intensa temporada de presentación de resultados que ha generado tanto interés como volatilidad. Aunque otros acontecimientos relevantes como la reunión de la Reserva Federal (FED) o el primer pacto arancelario de Trump tras el anuncio de medidas comerciales recíprocas marcaron o la agenda, su impacto ha sido relativamente bajo.

En clave nacional lo más relevante fueron los resultados de Banco Sabadell, cerrando así el ciclo de resultados del sector bancario dentro del Ibex 35. Aunque el beneficio neto creció más de un 58%, al analizarlo con más detalle surgen matices importantes: la entidad redujo sus provisiones (una métrica contable con discrecionalidad por parte de los bancos) en un 23,7% interanual y distribuyó el impacto del impuesto a la banca de forma lineal, a diferencia del primer trimestre de 2024, cuando se registró de golpe. Si se ajusta el efecto fiscal para compararlo de forma homogénea, el beneficio habría subido solo un 8,2%, y apenas un 0,82% si se mantienen constantes las provisiones y otros deterioros, lo que contrasta con el incremento del 58% reportado.

En cualquier caso, pensamos que los resultados no modifican sustancialmente la situación respecto a la OPA. Todo apunta a que el Gobierno acabará aprobando la operación, ya que vetarla sería ir en contra de los criterios de organismos como la CNMC, el Banco de España o el BCE. Aun así, se espera que el proceso se extienda hasta el límite de los plazos y todavía estamos dentro de los 15 días que tiene el Ministerio de Economía para elevarlo al Consejo de Ministros.

Respecto a los accionistas del Sabadell, pensamos que terminarán aceptando la OPA. Esto es especialmente probable en el caso de los institucionales, que controlan el 46% del capital y una parte importante son inversores pasivos. En cuanto a los minoritarios, es probable que también respalden la oferta, dados los movimientos hacia la consolidación del sector bancario europeo y las dificultades de competir en ese contexto. Aunque existe el riesgo de que las sinergias esperadas no se materialicen en su totalidad, la operación serviría para reducir la concentración geográfica del banco al ampliar su presencia internacional a través del BBVA.

La dinámica presentada por Sabadell no ha sido exclusiva, sino que se ha producido de manera generalizada en el sector bancario español. De hecho, el 62% del incremento del beneficio neto de los bancos del Ibex 35 en este inicio de año se debe a la forma en que se ha contabilizado el impuesto a la banca. Si se elimina ese efecto, el aumento real del beneficio sería del 9%, frente al 27,1% reportado. Y si además se ajustan las provisiones, el crecimiento se reduce a sólo un 4,1%. En resumen, la banca se ha beneficiado de la volatilidad del mercado en el primer trimestre y podría hacerlo también en este segundo, pero esperamos una mayor debilidad en la segunda mitad de año, llevando a un re-rating del sector en términos de múltiplos.

En Estados Unidos, la última reunión de la FED no trajo sorpresas: los tipos de interés se mantuvieron sin cambios y se advirtió que los aranceles podrían perjudicar la economía. Por otro lado, el acuerdo comercial con el Reino Unido generó reacciones positivas en los mercados, aunque bastante contenidas. Desde nuestro punto de vista, se trata de un pacto muy limitado, que apenas reduce los aranceles en sectores como el automovilístico y el del acero y aluminio. En ningún caso se asemeja a un tratado de libre comercio y, si esto es lo que se puede lograr con un país aliado, cabe esperar poco avance en materia comercial con otras naciones bajo la administración de Trump. Todo indica que los aranceles seguirán siendo parte del panorama económico, con efectos negativos en el crecimiento.

En cuanto a resultados empresariales, Palantir mostró un fuerte crecimiento en su negocio en EE UU, pero decepcionó en el ámbito internacional. La gran desilusión llegó con la previsión de crecimiento para todo el año, que se situó en un 36%, por debajo del 39% alcanzado en el último trimestre. Esto generó un impacto importante en una empresa que cotiza a más de 300 veces sus beneficios, aunque ha logrado recuperar parte del terreno perdido. Por su parte, Disney experimentó una subida superior al 10% en la semana tras publicar unos resultados que superaron con creces las expectativas del mercado y demostraron un sólido rendimiento en todas sus divisiones.

Más allá de la volatilidad que traen los resultados empresariales, la realidad es que están sorprendiendo en líneas generales y vemos una expansión de los márgenes operativos. A pesar de ello, todavía vemos desconfianza en el mercado. Lo cierto es que este segundo trimestre del año será clave debido a que fue en abril cuando entraron en vigor los aranceles al resto del mundo por parte de Estados Unidos, con especial mención a China y que ya está cambiando el tablero comercial a nivel mundial con muchas compañías cambiando sus rutas comerciales.

Eventos del mercado

Para esta semana el calendario de resultados ya está llegando a su fin. En Estados Unidos tenemos los resultados de Walmart, que suele ser interesante porque se puede interpretar como una especie de indicador del sentimiento del consumidor en el país. Además, conoceremos el martes los datos de inflación CPI del mes de abril, importantes para ver si tuvieron impacto los aranceles que comenzaron a imponerse en ese mes. Lo normal es que este impacto lleve cierto tiempo, más teniendo en cuenta que la importaciones se habían acelerado los meses anteriores, anticipándose a esos aranceles. Para terminar la semana en Estados Unidos, tendremos datos del sentimiento del consumidor por la Universidad de Michigan, así como del sector inmobiliario.

En Europa tendremos la confirmación de los datos de inflación del mes de abril, así como el dato de crecimiento del primer trimestre del año. También conoceremos este dato de Japón, que aún no ha anunciado su acuerdo con Estados Unidos a pesar de que se espera que sea de los primeros en llegar, ahora tras el del Reino Unido.

En España seguiremos atentos a la OPA de BBVA-Sabadell, así como a los resultados de Grifols que se reportarán hoy y donde de nuevo se pondrá el foco en el flujo de caja libre.

En el plano geopolítico, seguiremos atentos a los avances en las negociaciones entre Rusia y Ucrania, que parece que acercan posturas. Sin embargo, ya hemos visto movimientos similares por parte de Putin, por lo que la prima de riesgo geopolítico no se esfumará plenamente del mercado hasta que haya un acuerdo de paz o al menos un alto el fuego para profundizar negociaciones.