Bolsa

Las utilities frenan al Ibex 35

Jornada al alza en los principales selectivos mundiales

MADRID, 08/05/2025.-El selectivo de la Bolsa española, IBEX 35, que comenzó la sesión en negativo, se ha dado la vuelta alineándose con el resto de Europa, que se encuentra en esta sesión en positivo, y sube un leve 0,02 %, animado por el que parece inminente acuerdo entre EE. UU., y el Reino Unido para reducir los aranceles y los coches. A las 12:00 horas, con el euro depreciándose el 0,24 %, y cambiándose por encima de 1,13 dólares, en 1,128, la bolsa europea que más sube es la de Fráncfort...
El IBEX se da la vuelta y sube un leve 0,02 %, alineándose con el resto de Europavega alonsoAgencia EFE

Jornada al alza en los principales selectivos mundiales, que iniciaban el día con las noticias de un gran acuerdo comercial entre EEUU y Reino Unido, que al final ha decepcionado en su contenido pero que podría ser el primero de otros acuerdos que estarían cerca de llegar.

El Ibex 35, queda ligeramente descolgado del resto, debido principalmente al desplome de las utilities. El sector ha sufrido el efecto contagio negativo de la rebaja de calificación que ha sufrido Endesa por diferentes casas de análisis. Uno de los principales motivos de esta rebaja ha sido la falta de claridad en la actualización regulatoria, que podría retrasarse aún más debido al apagón de la semana pasada. Liderando las caídas del día, vemos a Amadeus, que ha presentado resultados ligeramente por debajo de lo esperado. La caída en el flujo de caja libre sin haber realizado grandes inversiones y la debilidad del dólar han penalizado al valor, pero el castigo a lo largo del día puede resultar excesivo. Entre los valores que han liderado los avances del selectivo destaca la farmacéutica Rovi, cuyos resultados han sido muy positivos, en un momento crucial para la empresa en su objetivo por reforzar su internacionalización. Además, Sabadell ha sorprendido por sus buenos datos en un momento crucial para su futuro, en el que dentro de pocas semanas se podría conocer la resolución final sobre la OPA de BBVA. En concreto, el banco catalán, ha ofrecido un margen de intereses y de clientes muy sólidos, mejorando al resto del sector, mientras que ha quedado ligeramente rezagado en comisiones.

Wall Street mantiene el tono positivo, pero con cierta calma tensa, en el inicio de un periodo de posibles acuerdos comerciales. Trump afirmó que Estados Unidos ha logrado lo que describió como un acuerdo comercial integral con el Reino Unido, que se anunciará el jueves. El acuerdo, eso sí, mantiene un arancel base del 10%. Los funcionarios de la administración consideran que este nivel del 10% es un mínimo para los socios comerciales, esencial para aumentar los ingresos en Estados Unidos y disuadir las prácticas fraudulentas en el comercio. Al mismo tiempo el presidente ha continuado con sus ataques al presidente de la FED, al que acusa de nuevo de llegar siempre tarde. A nivel corporativo Apple hizo una presentación inusual en su intento de salvar su asociación con Alphabet después de que la compañía anunciara que buscará la reestructuración de Safari mediante buscadores potenciados con IA, ante la falta de acuerdo entre ambos gigantes tecnológicos para renovar sus acuerdos que permite a Google ser el buscador por defecto en Safari.

Hoy ha sido el turno del Banco de Inglaterra, que ha reducido los tipos de interés en 25 puntos básicos. La decisión de este mes era fácil, ya que las implicaciones de los cambios de política de Trump y los movimientos posteriores del mercado apuntan en una dirección desinflacionaria y, a nivel nacional, la inflación de los servicios finalmente ha sorprendido a la baja. Sin embargo, de cara a los próximos meses existen muchas dudas sobre los siguientes pasos a seguir.

Uno de los activos que mejor comportamiento está obteniendo estos días es el bitcoin. Las últimas subidas se deben a la desdolarización general en el mundo y al optimismo sobre una posible desescalada en el enfrentamiento arancelario entre Estados Unidos y China, lo cual ha impulsado la demanda de los activos de mayor riesgo, como es el caso de las acciones o las criptomonedas. Además, diferentes estados de EEUU están a la carrera por aprobar una reserva estratégica de Bitcoin, lo cual ha impulsado su precio.

Los mensajes de la Fed, la expectativa de acuerdos comerciales y la recuperación del dólar han lastrado al oro. Mientras que el caso contrario ocurre en el petróleo que cotiza por encima de los 60 dólares el barril.