Bolsa

Cómo actuar ante un «tsunami» bursátil

Cómo actuar ante un «tsunami» bursátil
Cómo actuar ante un «tsunami» bursátillarazon

Ante una situación de volatilidad como la actual, los expertos recomiendan a los inversores no precipitarse.

Este verano no ha sido precisamente tranquilo para los mercados. A la enorme inestabilidad introducida por Grecia, se suma ahora China, que ha irrumpido como un elefante en cacharrería, y que ha hecho correr un escalofrío por el cuerpo a más de un inversor. Aunque las turbulencias procedentes del gigate asiático se remontan a varios meses atrás, ha sido el pasado mes de agosto cuando las grandes economías han sentido en sus propias carnes el pinchazo de su «burbuja» financiera. A ello, se une una inminente subida de tipos de interés en Estados Unidos, Brasil, y una caída continuada de los precios de las materias primas, que ha situado, por ejemplo, el precio del barril de brent (crudo de referencia en Europa) por debajo de los 50 dólares. Todo ello se ha traducido en un contexto de incertidumbre que ha sembrado el mercado de una enorme volatilidad, con amplios movimientos de subidas y bajadas.

Ante este panorama, no es extraño que las dudas colapsen las cabezas de los inversores de a pie y se pregunten ¿y ahora qué hago? ¿Es momento de mantener la calma o, por el contrario, de deshacer posiciones? Enrique Quemada, presidente de One to One Corporate Finance Group, aconseja no precipitase y esperar. En su opinión, el problema principal de esta verdadera montaña rusa en la que han entrado los mercado no es China ni Grecia, sino el exceso de liquidez existente como consecuencia de las decisiones de política monetaria de los bancos centrales. A su juicio, se está tratando de evitar una crisis a base de emitir moneda. «El exceso de papel ha provocado que el dinero esté buscando destino, lo que está inflando las bolsas. Los valores están muy caros, especialmente en Estados Unidos, y, como todo lo que sube tiene que bajar, la corrección es inevitable. Por ello, nuestro consejo para los inversores es esperar y que inviertan cuando el mercado baje aún más». Un nivel óptimo estaría en el entorno de los 8.000 puntos, una caída considerable si se tiene en cuenta que el selectivo español se disponía a atacar a principios de verano los 12.000 puntos.

Valores sólidos

Rodrigo García, «account manager» de XTB, cree que es momento de mantener la calma y seguir apostando por la estrategia de inversión diseñada, especialmente si ésta es a largo plazo. Su recomendación es, en un momento como el actual, limitar la exposición a la renta variable y apostar por «blue chips», valores sólidos que no están tan expuestos a las turbulencias procedentes del exterior. «Los inversores deben valorar en su justa medida la situación. Aunque en el corto plazo prevemos que la volatilidad sea una constante en los parqués, hacia final de año, creemos que las aguas volverán de nuevo a su cauce, ya que las causas que están provocando estos movimientos tenderán a desaparecer».

Luca Paolini, director de Estrategia de Pictet AM, ha detectado que el sentimiento de los inversores se ha vuelto mucho más cauteloso, y sugiere una reasignación de valores de Estados Unidos a Europa y Japón, en lugar de retirada. Paolini advierte de que los riesgos para las economías son reales y, en ausencia de evidencias de estabilización en China, es muy probable que continúe la inestabilidad,a lo que se une la inminente alza de tipos en Estados Unidos. En cuanto a las recomendaciones concretas de Pictet, su director de Estrategia desaconseja la renta variable global ( pese a que ésta ha vuelto a niveles de finales de 2013), hasta que no haya más evidencia de crecimiento global, y opta por acciones cíclicas, por deuda de mercados emergentes en divisa fuertey deuda europea de alta rentabilidad.