Mercado inmobiliario

Los datos de los notarios, clave para articular políticas de vivienda

El colectivo defiende que el Índice Único Informatizado Notarial es la fuente más precisa

Los datos de los notarios, clave para articular políticas de vivienda, presidenta del Consejo General del Notariado
Los datos de los notarios, clave para articular políticas de vivienda, presidenta del Consejo General del NotariadoConsejo General del Notariado

La utilización de los datos extraídos de las escrituras notariales es "clave" para la articulación de políticas públicas y soluciones efectivas al problema de la vivienda en España, tal y como concluyeron los expertos en la primera jornada del curso "Vivienda: del diagnóstico a la acción. Propuesta de solución para un problema apremiante", organizado por Fundación Notariado en el Palacio de Miramar de San Sebastián, en colaboración con el Consejo General del Notariado y el Colegio Notarial del País Vasco.

Según un reciente informe del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), la vivienda se sitúa como la principal preocupación para los españoles. "Para abordar el problema con rigor es imprescindible disponer de datos objetivos, actualizados y completos. La fuente más precisa es el Índice Único Informatizado Notarial, con aproximadamente 25.000 millones de datos de más de 160 millones de documentos notariales", señaló la presidenta del Consejo General del Notariado, Concepción Pilar Barrio Del Olmo, en la inauguración del curso.

"En tan solo tres años la vivienda ha escalado del puesto 31 al primero en el ranking", expuso Alberto Martínez Lacambra, director general del Centro Tecnológico del Notariado, quien presentó el informe realizado por la corporación notarial sobre '"vivienda en España 2007-2024", un estudio que toma como referencia los datos de las escrituras públicas, contenidos en el Índice Único Informatizado Notarial.

Para Lacambra, es urgente estimular la oferta y recuperar las cotas de vivienda protegida: "En los años noventa y primera década de los 2000, en España se construyeron 75.000 viviendas protegidas al año; en la actualidad apenas se llega a las 12.000 viviendas. Hay que activar de forma decidida el desarrollo de vivienda protegida en régimen de alquiler sobre suelo público. Para ello, se necesita un marco regulatorio propio, estable y adaptado a esta realidad".

En su opinión, esta palanca puede ser fundamental, especialmente para los jóvenes, que "han quedado prácticamente excluidos del mercado: solo uno de cada diez compradores tiene hoy menos de 30 años, frente a uno de cada cuatro en 2007. Esta situación no se debe solo al cambio demográfico, sino a la dificultad para disponer del ahorro suficiente para hacer efectiva la entrada".