Energía
Doce países de la UE piden blindar la nuclear como pilar de la transición verde
La UE aumentará su potencia nuclear en 145 gigavatios en 2050, según los planes de desarrollo actuales
Los doce países de la Unión Europea que forman parte de la Alianza Nuclear han remitido una carta a la Comisión Europea para resaltar la relevancia de esta tecnología en la estabilidad del sistema eléctrico en su transición hacia fuentes menos contaminantes con vistas a las esperada revisión del programa indicativo nuclear (PINC) que debe realiza Bruselas.
En la carta, que firman Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chequia, Eslovaquia, Eslovenia, Finlandia, Francia, Hungría, Países Bajos, Rumanía y Suecia, y que llega tras la marcha atrás de Alemania en su rechazo a la nuclear, los miembros de la Alianza remarcan el papel crucial de esta fuente en "la estabilidad de la red, la seguridad del suministro y la flexibilidad del sistema eléctrico".
Los "Doce" subrayan que la nuclear puede ofrecer una solución rentable y limpia (descarbonizada) paracompensar la intermitencia de las fuentes de energía renovables.
En este sentido, la Alianza pide que el nuevo PINC reconozca el "rol esencial de la energía nuclear" en la transición verde y su naturaleza "complementaria a las fuentes renovables" y recuerda que el sector nuclear europeo es uno de los pocos sectores energéticos en los que la UE puede seguir siendo competitiva a escala mundial.
La carta demanda a la Comisión Europea que tenga en cuenta toda la cadena de valor y los costes del desarrollo nuclear ante las inversiones necesarias para procurar el aumento de potencia que, de acuerdo a los planes energéticos de los estados miembros, hará que la capacidad nuclear se incremente en 145 gigavatios en la UE en 2050, en línea con los 150 GW que pedía la Alianza en 2023.