Energía
Enagás invertirá 2.640 millones en la futura red de hidrógeno que llegará a 13 comunidades
La construcción arrancará previsiblemente en 2028 y se espera que la red esté finalizada en 2030
Enagás, empresa gestora de infraestructuras energéticas, prevé invertir 2.640 millones de euros en la futura red troncal española de hidrógeno, que atravesará 13 comunidades autónomas, entre ellas Andalucía, y enlazará zonas de producción y consumo de hidrógeno verde.
Este viernes se ha presentado en el Centro Nacional del Hidrógeno de Puertollano (Ciudad Real) el Plan Conceptual de Participación Pública (PCPP) de la futura red troncal española de hidrógeno, el mayor de estas características desarrollado hasta la fecha en España.
En ese acto, el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo Aizpiri, ha explicado que el desarrollo de la red de hidrógeno en España -que sumará 2.600 kilómetros de ductos soterrados, nuevos o reconvertidos- consta de cinco ejes, divididos en quince tramos, que discurrirán por trece comunidades autónomas.
Los ejes son "Vía de la Plata", de unos 875 kilómetros y cuatro tramos; "Cornisa Cantábrica", de unos 440 kilómetros y tres tramos; el "Eje Levante", de unos 505 kilómetros y cuatro tramos; el "Eje Transversal Castilla-La Mancha", de unos 235 kilómetros y un tramo; y el "Eje Valle del Ebro", de unos 535 kilómetros y tres tramos.
Esta red discurrirá en más de un 80% por la traza de infraestructura gasista ya existente y, además, el 21% de la red conllevará la reutilización de gasoductos actuales. Además, se necesitarán tres estaciones de compresión situadas en Coreses (Zamora), Tivissa (Tarragona) y Villar de Arnedo (La Rioja).
De este modo, esta red discurrirá por Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía, Cantabria, Castilla y León, Principado de Asturias, País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia.
Para informar sobre esta red de hidrógeno, Enagás ha lanzado este plan conceptual de participación pública que se desarrollará en todas las comunidades autónomas involucradas durante dieciocho meses, desde abril de 2025 a septiembre de 2026.
Gonzalo Aizpiri ha detallado que el proceso conceptual de participación pública propone recoger las aportaciones de las 13 comunidades autónomas y de los 550 ayuntamientos involucrados, así como de más de 50 administraciones públicas y 380 organismos y asociaciones, y de todos los ciudadanos interesados en participar. A su término, se elaborará un informe final de resultados del proceso.
Enagás ha fijado cinco objetivos de este proceso de participación pública, entre los que se encuentran informar con transparencia sobre la futura red de hidrógeno a todas las personas interesadas; resolver dudas y explicar los beneficios del proyecto e involucrar a la comunidad y fomentar su participación activa en el proceso.
También busca identificar y mitigar impactos de forma anticipada, garantizando las acciones adecuadas para resolverlos, y mejorar la aceptación del proyecto teniendo en cuenta la sensibilidad ambiental y legitimidad social desde una fase temprana. Para ello, Enagás organizará jornadas participativas que se llevarán a cabo por todo el territorio y también jornadas con expertos.
"El proyecto avanza a buen ritmo, incluso por encima de lo previsto", según ha indicado Gonzalo. Según el consejero delegado de Enagás, ya se han iniciado los trabajos de ingeniería y estudios ambientales en los distintos tramos. Se espera empezar la construcción en 2028 y que la red esté finalizada en 2030.
Gonzalo Aizpiri ha subrayado que "con este proceso participativo, se pone en marcha "un hito clave para hacer realidad una infraestructura de hidrógeno en España que marcará un antes y un después en la descarbonización, la competitividad y el desarrollo económico del país y de Europa".
"Estamos hablando de un proyecto que cuenta con todo el apoyo del Gobierno de España y de las instituciones europeas, que no solo servirá para el cumplimiento de los objetivos climáticos, sino también para generar progreso, bienestar y empleo", ha añadido.