
Energía
Endesa reclama 454 millones al Estado por la subida de la tasa de residuos radioactivos
En pleno debate por la continuidad de las centrales nucleares, la eléctrica que preside José Bogas se une a la batalla judicial de Iberdrola por 324 millones de la tasa Enresa

Endesa se ha sumado a Iberdrola por la batalla judicial ante la subida del 30% de la denominada "tasa Enresa". Iberdrola presentó el pasado febrero una reclamación por 324 millones de euros a la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) ante alza de la tasa de gestión de residuos radioactivos, que según la compañía incumple lo pactado en el protocolo del cierre de las nucleares en 2019, que limitaba ese incremento al 20%.
Ahora, Endesa ha hecho lo propio con una reclamación patrimonial por 454 millones de euros, ha confirmado este diario, su parte correspondiente ya que tiene mayor propiedad sobre los siete reactores operativos en España.
Así pues el litigio por el sobrecoste del tratamiento de los residuos radioactivos, que suma 778 millones de euros, según ha adelantado "El País", está abierto en pleno debate sobre la continuidad operativa de las cinco centrales (Ascó, con dos reactores, y Vandellós, en Cataluña; Cofrentes, en Valencia, Trillo en Guadalajara y Almaraz, en Cáceres, la primera en cerrar, entre 2027 y 2028, con dos reactores operativos).
El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico ya ha puesto el contencioso con las eléctricas en manos de la Abogacía del Estado.
El frente conjunto llega cuando se cumple un año del temido "tasazo" a la nuclear. El Gobierno aprobó en junio de 2024 la subida del 30% de la "tasa Enresa", lo que complicaba, según Foro Nuclear, la rentabilidad de las centrales.
En julio del pasado año, Iberdrola y Endesa ya advirtieron a la compañía pública, vía burofax, de que se estaba incumpliendo esa parte del protocolo que fijó el cierre de las centrales, en 2019. Ambas compañías aseguraban que se reservaban el derecho de adoptar cualquier tipo de medida contra Enresa y reclamar el posible daño patrimonial que esa revisión pueda causar.
Enresa y las empresas propietarias de las centrales nucleares españolas llegaron a un acuerdo en marzo de 2019 auspiciado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico mediante el que se contemplaba un incremento máximo del 20% del valor de la tarifa respecto al que en ese momento tenía y hasta el límite de los 7,98 euros por megavatio hora (euros/MWh) vigente hasta el próximo 1 de julio, cuando entrará en vigor el aumento hasta 10,36 euros /MWh.
En el momento de la aprobación del "tasazo" Foro Nuclear explicó que el nuevo incremento implicaba que a partir del próximo 1 de julio las empresas deberán ingresar "130 millones de euros anuales adicionales a los 450 millones de euros que el conjunto del parque nuclear español ya aporta cada año al fondo de Enresa desde marzo de 2019".
✕
Accede a tu cuenta para comentar