Cargando...

Energía

El envejecimiento del parque eólico español plantea la necesidad de su repotenciación y actualización

Las energéticas han comenzado la repotenciación de los parques eólicos con la mejora, modernización o actualización de la tecnología existente para alargar su vida útil

Molinos eólicos APPAAPPA

Una cuarta parte del parque eólico español actual habrá alcanzado su vida útil en 2030 según las previsiones del sector, una problemática cuya solución puede pasar por la repotenciación, aunque las empresas del sector dicen que para ello se necesitan una serie de condiciones "que a día de hoy no se dan". La repotenciación de los parques eólicos es la mejora, modernización o actualización de la tecnología existente para alargar su vida útil y, para ello, se sustituyen total o parcialmente los aerogeneradores obsoletos de las instalaciones eólicas por turbinas más avanzadas y potentes.

El director general de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Juan Virgilio Márquez, ha asegurado a Efe que el sector eólico es el primer interesado en repotenciar de forma lineal, es decir, de una forma planificada y con tranquilidad. Para ello considera que se necesitaría estabilidad jurídica y seguridad en la tramitación, además de tener en cuenta los cambios regulatorios en materia medioambiental habidos desde la construcción del parque eólico en cuestión, ya que quizá no se cumplan las distancias reglamentarias a los núcleos rurales, por ejemplo.

La sustitución de molinos también puede conllevar un tiempo sin actividad. Según Márquez, si hay garantías de que va a ser por dos años, ¿lo puedes modelar", pero la realidad es que no existe tal garantía.

Según Siemens Gamesa, que tiene una capacidad instalada en España de 16,4 gigavatios (GW) -la mitad del parque español-, la gran ventaja de un aerogenerador actual frente a uno antiguo es su capacidad para producir energía. Los aerogeneradores más antiguos que tienen son de 1994 y tenían una capacidad inferior a 0,5 GW (energía para abastecer de electricidad a 300 familias), mientras que los más modernos ya instalados tienen 6,6 GW (más de 5.000 familias).

El 'mix' eléctrico sitúa a la eólica como la principal fuente de energía generada este año y Márquez destaca que sigue siendo rentable y no provoca un valor dañino en el mercado. "Hay muchos proyectos en desarrollo pero se tarda muchísimo en desarrollar. Estamos viendo una complejidad enorme en los proyectos eólicos y en ciertos territorios es más difícil, por oposición de plataformas y actores del lugar", lamenta.

Uno de esos territorios es Galicia, donde la Xunta presentó un plan de renovación del parque que rechazaba el sector y que el Gobierno recurrió al Tribunal Constitucional. En esa norma, explica el director general de AEE, se obligaba a repotenciar a los promotores los parques de más de 25 años y debían presentar una solicitud de repotenciación en un plazo de 18 meses, bajo pena de perder la autorización de explotación, una medida que, según dice, "es contraria al derecho".

Por otro lado, el Gobierno aprobó esta semana un Real Decreto que incluía una hoja de ruta nacional para la dinamización de la repotenciación que podrá incluir objetivos estratégicos, en línea con los compromisos europeos; y medidas técnicas, regulatorias y financieras para incentivar la sustitución de los equipos. Esta hoja de ruta que fija un plazo de nueve meses ha sido planteada en un momento en el que cerca de 2,8 GW de los 32 GW totales del parque eólico español ya superan los 25 años de vida útil y cerca de 10 GW los 20 años de antigüedad. Aun así, Márquez asegura que la tecnología ha envejecido bien y que "no tiene sentido" exigir la repotenciación de un parque eólico que funciona, da un rendimiento económico y se le introducen mejoras para extenderle la vida a más de 30 o 35 años.