Sector pesquero

Antonio Nieto, gerente de Pesca España: "Desde Europa se han tomado decisiones sin tenernos en cuenta"

El sector pesquero español insiste en que las decisiones de la Comisión Europea se están tomando sin base científica suficiente y alertan del impacto que pueden tener sobre la economía y el empleo de las comunidades costeras

Antonio Nieto, gerente de Pesca España: "Desde Europa, se han tomado decisiones sin tenernos en cuenta"
Antonio Nieto, gerente de Pesca España: "Desde Europa, se han tomado decisiones sin tenernos en cuenta" Pesca España

La pesca de arrastre vuelve a estar en el centro del debate europeo. Bruselas defiende que reducir el esfuerzo pesquero en el Mediterráneo es necesario para garantizar la sostenibilidad y recuperar los caladeros, una medida que ha generado malestar en el sector. Los pescadores españoles insisten en que las decisiones de la Comisión Europea se están tomando sin base científica suficiente y alertan del impacto que pueden tener sobre la economía y el empleo de las comunidades costeras.

En este contexto, el gerente de Pesca España, Antonio Nieto, habla con LA RAZÓN para defender el papel responsable de la flota nacional y pide que se reconozca su compromiso con la sostenibilidad. “En ningún caso Europa está planteando que la pesca de arrastre sea dañina”, afirma. Según explica, “la flota pesquera de arrastre de la Unión Europea se realiza principalmente en fondos de arena y fango, bajo una regulación estricta y con un seguimiento científico y normativo continuo”. Además, subraya que “nuestra flota invierte constantemente en tecnología que reduce el impacto en el fondo y mejora la selectividad de las capturas. Realizamos un trabajo eficiente, responsable y sostenible”.

Un sector que se adapta y se moderniza

Nieto recuerda que el trabajo del sector y la cooperación con las instituciones está dando resultados visibles. “Lo que se están planteando son medidas para mejorar los stocks y recuperar algunas pesquerías. Un trabajo que está dando sus frutos gracias al esfuerzo del sector y la colaboración con las instituciones y organismos científicos”, señala. “Somos los primeros interesados en que los mares tengan buena salud”, añade.

Sobre el impacto real de la pesca de arrastre en los fondos marinos del Mediterráneo, el gerente de Pesca España insiste en que los pescadores trabajan dentro de las zonas permitidas y bajo controles constantes. “Las evidencias son que los pescadores son totalmente respetuosos y faenan por las zonas en las que se puede pescar. Los caladeros están delimitados, regulados y monitorizados”, explica. Además, asegura que “la mayoría de las pesquerías se encuentran dentro de los niveles de rendimiento máximo sostenible (RMS), lo que significa que no se están sobreexplotando los recursos, sino gestionándolos con criterios científicos y ambientales”.

“La gestión pesquera europea necesita basarse en información científica sólida”

El gerente coincide con la preocupación del sector por la falta de rigor en algunos estudios utilizados por Bruselas para justificar las restricciones. “Sí, compartimos esa preocupación”, afirma. “La gestión pesquera europea necesita basarse en información científica sólida, actualizada y adaptada a cada zona. No con datos obsoletos o que no responden a la realidad de las pesquerías”.

Nieto destaca que Pesca España colabora activamente con los organismos científicos para mejorar la calidad de los datos. “Nuestra colaboración con los organismos científicos va encaminada a que se tengan los datos más actualizados y veraces”, explica.

Sostenibilidad ambiental, económica y social

Para Nieto, el gran reto de la política pesquera pasa por encontrar un equilibrio real entre sostenibilidad ambiental y viabilidad económica. “Con equilibrio. La sostenibilidad no puede ser solo ambiental; también debe ser social y económica”, afirma.

En su opinión, es necesario un enfoque más integral que combine la conservación con el desarrollo del sector. “Hay que combinar medidas de conservación con ayudas a la innovación, formación y modernización de la flota. El objetivo no debe ser prohibir, sino mejorar”, sostiene.

El gerente de Pesca España recuerda que “España ha demostrado que es posible pescar con respeto al mar y, al mismo tiempo, mantener la actividad y el empleo”. Por ello, pide a la Unión Europea que no adopte medidas que comprometan la supervivencia de las flotas que ya están cumpliendo los estándares más exigentes. “Hay que asegurar la protección de los mares y océanos del mismo modo que se asegura la viabilidad futura de un sector clave a nivel social y económico para muchas zonas de España”, defiende.

Petición de diálogo y flexibilidad a Bruselas

Nieto considera que la Comisión Europea debe apostar por una gestión más adaptada a las realidades locales. “Proponemos una gestión basada en datos científicos regionalizados, incentivos a las buenas prácticas ambientales, reconocimiento de las inversiones en tecnología selectiva, y una revisión flexible del número de días de faena vinculada a resultados de sostenibilidad”, explica.

A su juicio, el problema no es la falta de voluntad del sector, sino la falta de comunicación con las instituciones europeas. “También pedimos una mayor colaboración entre científicos, administraciones y sector para asegurar que las decisiones sean equilibradas y realistas. Que se nos tenga en cuenta a la hora de tomar decisiones, que nos incorporen al diálogo”, reclama. Y lanza una crítica directa: “Desde Europa, se han tomado decisiones sin tenernos en cuenta y no somos el problema sino parte de la solución”.

Consecuencias económicas y sociales

La reducción de los días de faena —de 160-180 a 130— ya está teniendo un impacto visible sobre el sector pesquero español. “Está teniendo impacto. Es cierto que depende mucho de las zonas y de las especies”, reconoce Nieto. “Pero es evidente que, con menos días, las empresas ven comprometida su rentabilidad, los pescadores que dependen de su actividad para vivir tienen limitados sus días de trabajo y el suministro de pescado se resiente.”

Pese a las dificultades, el gerente destaca el compromiso del sector con los consumidores. “Seguiremos trabajando para poner a disposición de los consumidores la proteína animal más saludable y sostenible que existe”, asegura.

Compromiso con la transparencia y la sostenibilidad

Finalmente, Nieto recuerda que Pesca España actúa como punto de encuentro entre la ciencia, la sociedad y el sector pesquero. “Pesca España actúa como plataforma de diálogo entre el sector, la ciencia y la sociedad. A través de campañas como La huella positiva o La pesca que sabe, trabajamos para mostrar la realidad de una flota moderna, responsable y comprometida con la sostenibilidad”, explica.

También destaca los proyectos puestos en marcha para mejorar las prácticas pesqueras. “En esta línea, en 2023 elaboramos la Guía de Buenas Prácticas para evitar y reducir las capturas no deseadas en la pesca, con el objetivo de impulsar la sostenibilidad y proteger la biodiversidad marina”, recuerda.

Por último, lanza un mensaje claro a la sociedad: “Desde Pesca España queremos informar a la sociedad acerca de nuestra actividad, que se entienda cómo trabajamos. Es necesario desmontar los muchos mitos que ponen en duda nuestro trabajo, muchas veces basados en informaciones malintencionadas y sin rigor.”