Mercado inmobiliario

El euríbor se desploma: sufre su mayor caída en 16 años y abarata las hipotecas en 1.600 euros anuales

El indicador retrocede hasta el 2,143%, frente al 3,703% de abril del año pasado

Cartel de hipotecas de una entidad bancaria.
Anuncio de una hipotecas en una sucursal bancariaJesús G. FeriaLa Razón

Un colapso ligado al mundo de la economía casi nunca es bueno. Hay pocas excepciones. Y una es que ese colapso tenga que ver con el euríbor y el que firmó una hipoteca se decantara por una variable. En ese caso, el retroceso del indicador al que están ligados la mayoría de los préstamos para vivienda en España es una buena noticia porque las cuotas mensuales que paga por su vivienda se abaratarán. Y eso es precisamente de lo que se van a beneficiar aquellos que tengan que revisar una hipoteca variable con el euríbor de abril.

Siguiendo la estela de bajadas de tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE), el euríbor ha cerrado abril con un desplome notable, el mayor en 16 años, retrocediendo hasta el 2,413%, frente al 3,703% que marcó en el mismo mes del año pasado.

De esta forma, y según los cálculos de iAhorro, quien tenga contratada una hipoteca variable tipo a 30 años de 150.000 euros, con un tipo de interés de euríbor más un diferencial del 0,99%, verá cómo su cuota cae 130,94 euros cada mes: de pagar 777,33 euros mensuales hasta ahora, pasaría a abonar una cuota de 646,39 euros. Esto, igualmente, supondría para el hipotecado una rebaja anual de 1.571,25 euros.

En caso de que la revisión de la hipoteca sea semestral, las cuotas también bajarán, aunque en menor medida. El euríbor cerró el mes de octubre de 2024 en el 2,691%, 0,548 puntos porcentuales por encima del dato actual. Por tanto, los hipotecados que tengan que hacer su revisión semestral con el dato de este mes verán rebajas de entre 40 y 80 euros en sus cuotas.

Bajadas a la vista

De lo que pase en la próxima reunión del BCE, prevista para el día 5 de junio, también dependerá cómo avance el euríbor y el mercado hipotecario en los próximos meses. El euríbor, la abreviatura de Euro Interbank Offered Rate, es el tipo de interés al que los bancos se prestan dinero entre sí y los plazos más utilizados son el de tres, seis y doce meses. Por eso, su evolución va ligada a los tipos de interés que fija el BCE. En principio, los analistas esperan otro recorte de tipos de 25 puntos básicos, hasta el 2%, lo que beneficiaría al euríbor.

"El escenario ha cambiado. Los últimos movimientos geopolíticos, especialmente la política arancelaria de Trump, han puesto patas arriba las previsiones económicas para este año. Si hace unos meses el BCE apuntaba a una bajada gradual de tipos hasta alcanzar niveles cercanos al 2%, ahora no se descarta que veamos tipos incluso por debajo de esa cifra antes de que termine 2025. El tablero ha cambiado y los bancos lo saben”, explica Pablo Vega, experto en materia financiera de Roams, plataforma especializada en ayudar a los consumidores a optimizar gastos del hogar.

El analista de HelpMyCash, Miquel Riera, asegura que es muy complicado hacer previsiones a largo plazo pues cree que la evolución de la economía dependerá de las negociaciones sobre los aranceles. No obstante, considera que, en el corto plazo, las noticias seguirán siendo buenas para los hipotecas y que el euríbor acabará el primer semestre con un valor de entre el 1,9% y el 2,20% y que seguirá abaratando las hipotecas variables que se revisen próximamente.