Agricultura
Feijóo presenta su plan para el campo, la pesca y el medio rural
La eurodiputada Carmen Crespo asumirá la coordinación del nuevo equipo diseñado por el PP de cara a los retos del próximo año y medio
Alberto Núñez Feijóo pretende conseguir que el PP deje de ser una jaula de grillos en lo que respecta a la política agraria y relacionada con el medio rural. Los dirigentes de este grupo político quieren demostrar que es el partido que defiende los intereses de los agricultores, ganaderos, pescadores y habitantes del medio rural en general. Para ello, Feijóo ha formado un equipo que anunció ayer durante un acto en Membrilla (Ciudad Real), con Carmen Crespo, eurodiputada y presidenta de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, al frente, que ostentará el cargo de coordinadora de la Política Rural. La exconsejera de Agricultura de Andalucía estará acompañada por Mercedes Morán como responsable de la PAC y Alimentación (actualmente es consejera de Agricultura de Extremadura); Milagros Marcos, diputada por Palencia, que se ocupará de las cuestiones de desarrollo rural y forestal y, finalmente, Rosa Quintana que se ocupará de las cuestiones pesqueras en las que es una especialista.
Este diseño presenta “a priori” dos problemas. El primero es que, salvo aclaración posterior, este equipo dependerá de la Vicesecretaría de Economía y Desarrollo Sostenible, encabezada por Alberto Nadal, que ha tomado posesión de este puesto hace una semana. De acuerdo con su trayectoria política, Nadal no es alguien que entienda precisamente la importancia de la Política Agraria Común (PAC) y la Pesquera, diseñadas desde un enfoque proteccionista, que no casa mucho con la visión liberal que tiene el que fue estrecho colaborador de Cristóbal Montoro en la época de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno. El otro problema es que será necesario coordinar de forma efectiva a los miembros del citado equipo de cara a los retos que tiene planteados el sector agrario en el próximo año y medio, con la negociación del Marco Financiero de la UE 2028-34, que fijará el dinero de la PAC para ese mismo periodo, y también la distribución de esos fondos entre los distintos sectores y Estados miembros, que en eso consiste el diseño de la PAC del futuro. Además, se avecinan elecciones autonómicas en dos Comunidades con mucho peso agrario en las que gobierna el PP, como son Castilla y León y Andalucía; después llegarán las municipales y la mayoría de las autonómicas y las generales (en julio de 2027 como muy tarde), si no hay adelanto. El calendario político y electoral se presenta muy complicado y el nuevo equipo agrario y pesquero tendrá que dar el “do de pecho” para cumplir con lo anunciado ayer por su presidente.
Este avanzó un total de diez prioridades para el campo, la pesca y el medio rural de cara a este periodo. Entre ellas destacan las siguientes: que haya menos burocracia, una fiscalidad diferenciada, competitividad en igualdad de condiciones frente a la entrada de mercancías procedentes de países terceros, una PAC que sea realmente común, más rentabilidad para las explotaciones agrarias y pesqueras, un Plan Nacional del Agua, gestión forestal, sostenibilidad, mano de obra regulada y apoyo al relevo generacional. También anunció la elaboración de un Libro Blanco por el futuro del Medio Rural de España, que se pactará con los representantes del sector, para que la política agraria se diseñe junto a quien lo componen y “no desde los despachos de Bruselas o de la Castellana”. Feijóo dejó ayer varios mensajes como el siguiente: “no acepto lecciones de quienes protegen más al lobo que al ganadero, ni de quienes se aprovechan del campo para hacer política, pero luego no lo defienden cuando tienen la oportunidad. No acepto lecciones de aquellos que lo más verde que han visto en su vida son los jardines de la Complutense”.
Más allá de las declaraciones de intenciones, una de las primeras prioridades del nuevo equipo agrario, rural y pesquero del PP será fijar la posición que este partido defenderá en relación con el Marco Financiero 2028-34 y el dinero de la PAC. El Gobierno español, presidido por Pedro Sánchez, que es el que negocia, todavía no ha fijado su postura, algo que debería hacerse durante las próximas semanas. En paralelo habría que hacer lo mismo desde el principal grupo de la oposición en nuestro país. Es verdad que la Comisión Europea, con mayoría de los populares, ha presentado una propuesta muy lesiva para los intereses de los agricultores y ganaderos comunitarios. Pero también es cierto que, en el Colegio de Comisarios, que cuenta con representantes socialistas, como Teresa Ribera, o de partidos situados más a la derecha del PPE (Partido Popular Europeo) nadie ha salido a decir que no estaba de acuerdo con esos planteamientos, por lo menos de cara al exterior.