Motor

El CEO de Renault carga contra la burocracia en la UE: «El tsunami regulatorio impide bajar el precio de los coches»

En un encuentro con LA RAZÓN en Múnich asegura el trabajo en las dos fábricas españolas siempre que se mantenga una competitividad de costes. «No vamos a destinar ningún modelo producido en España a otras plantas»

Renault nombra nuevo consejero delegado al francés François Provost Andrea Renault / Europa Press 30/07/2025
El CEO de Renault, François ProvostAndrea RenaultEuropa Press

El nuevo consejero delegado de Renault, François Provost, ha criticado el exceso de regulaciones que impone la Unión Europea a la industria del automóvil. «Tenemos un tsunami de regulación, ya sea de descarbonización o cualquier otra cosa. Todo está regulado. Y a causa de esto, los precios de los coches son muy altos para la gente. Como consecuencia, tenemos un crecimiento insuficiente de ventas de coches en Europa que no se ha recuperado a las cifras de antes del covid con el impacto que ello supone en el empleo y en la cadena de valor, y me refiero especialmente a los proveedores».

Con motivo del Salón del Automóvil que se está celebrando en Múnich, en el marco del cual Renault ha presentado su nuevo modelo Clio, Provost manifestó a LA RAZÓN refiriéndose a estas regulaciones que «la lógica industrial está mal enfocada en Europa», hay que promover una regulación más realista «que permita que el precio del coche sea abordable para los ciudadanos europeos. Y de esta forma tendremos un aumento en el PIB y aceleraremos la descarbonización vendiendo nuevos modelos». Y puso como ejemplo el nuevo Renault Clio, que reduce un 95% las emisiones respecto a un modelo de hace 15 años.

«La sobrerregulación provoca un crecimiento insuficiente de ventas de coches»

«Y con esto –señaló Provost– sostendremos el empleo y, además, la industria automovilística europea podrá enfrentarse a los cambios que se están produciendo en el resto del mundo». Añadió que «tenemos que encontrar otra lógica que sea una mejor balanza para la descarbonización, pero también para la tecnología, para el empleo y que termine con la pesadilla de la industria del automóvil en Europa. No podemos dejar que esta industria decline». Uno de sus objetivos es pedir un cambio de regulación para que los coches más pequeños y eléctricos sean más baratos de producir y, de esta forma, mas asequibles a los

compradores.

Esta situación de incertidumbre puede ser una de las razones, en su opinión, del descenso del valor de la compañía en bolsa en los últimos meses, ya que en general la industria automovilística no está bien valorada. «Si eres un inversor, y conozco a muchos inversores, hoy en día es difícil convencerles sobre nuestras empresas cuando vemos la enorme incertidumbre en términos de regulación, tecnología y geopolítica que sufrimos. Eso es un hecho. Mi trabajo es continuar con la estrategia de establecer un plan fuerte y ser más ágiles y flexibles ante la incertidumbre a la que nos enfrentamos», dice.

«Una regulación más realista acelerará la descarbonización vendiendo nuevos modelos»

Sobre el futuro de las dos grandes plantas que Renault tiene en España, situadas en Valladolid y Palencia, el CEO de la compañía aseguró su continuidad a corto y medio plazo, siempre que se mantenga una competitividad en los costes de producción. A este respecto, señaló que «España seguirá siendo una buena base para la producción de automóviles híbridos eficientes. El trabajo en España está asegurado para los años que vienen y ya hemos adaptado nuestro marco de producción. Pero también creo que la mejor manera de asegurar el trabajo en España, como en cualquier otro país, es seguir trabajando en competitividad. Las plantas españolas hoy están en un buen marco competitivo y la mejor manera de asegurar más y más trabajo es seguir trabajando en esta línea. No tenemos en proyecto destinar a otros países los automóviles que actualmente se producen en las fábricas españolas».

Provost explicó que, para hacer frente a las numerosas marcas competidoras chinas es necesario reducir los costes, especialmente de las baterías de los eléctricos. Renault, dentro de su estrategia bautizada con el nombre de Renaulution, está consiguiendo reducciones de hasta el 40% en este aspecto y anunció que el próximo año tendrá una batería LFP (ferrofosfato) que ha sido desarrollada en menos de 18 meses. Sobre este apartado señaló que «no creo que haya muchas compañías no chinas capaces de cambiar una batería en 12 meses. O de desarrollar un modelo en solo 21 meses, como es el caso del próximo Twingo, que se lanzará a principios del próximo año». Para hacer frente a la competencia china el camino es innovación y reducción de costes y del tiempo de desarrollo de los modelos.

«Además de esto, y creo que Clio es un buen ejemplo, somos capaces de crear un diseño muy fuerte, emocional y muy diferenciado. En esto creemos que somos mejores que los otros competidores, especialmente los competidores chinos. Nuestros motores híbridos son de los mejores en Europa y en el mundo. Hoy tenemos en nuestra gama de productos la mejor calidad de la historia de Renault, para así convencer al cliente de seguir con nuestras marcas».

«La UE debe proteger y terminar con la pesadilla de la industria del automóvil europea»

El CEO de Renault ve necesario aumentar las ventas de los coches eléctricos y para ello se necesita reducir los costes el orden de un 40% para permitir a más gente acceder a la electrificación. Pero puntualiza que «la electrificación en Europa no es solo la responsabilidad de los fabricantes. Hay otros aspectos como la infraestructura de recarga, el precio de la electricidad, la seguridad de un precio fijo para la electricidad fuera de casa para poder acceder a una manera fácil de cargar y un precio aceptable... Hay muchas cosas por hacer. Y los fabricantes no lo pueden hacer todo. Los gobiernos también deben hacer su trabajo. Además, para una descarbonización eficaz necesitamos tener neutralidad tecnológica».

François Provost fue designado por el presidente mundial de la marca, Jean Dominique Senard, nuevo CEO de Renault desde el pasado 31 de julio, sustituyendo en el cargo a Luca de Meo, que fichó por una multinacional de la industria de la moda de lujo. Estrecho colaborador de De Meo, apuesta por una continuidad en la política de futuro de la compañía continuando la estrategia diseñada en el «plan Renaulution», que ha marcado la política de la compañía en los últimos años, adaptándola a los cambios del contexto internacional y regulatorio. «Mi estrategia se basa en la continuidad, ya que yo fui parte de esta estrategia Renaulution y piloté los proyectos de Ampère y Horst».

«Mi trabajo es continuar con la estrategia y establecer un plan fuerte y flexible»

Antes de llegar a este puesto, Provost desempeñó diferentes cargos de responsabilidad dentro de la compañía francesa, entre los que destaca la Dirección de Compras, Alianzas y Asuntos Públicos. Durante los 23 años que lleva trabajando en la empresa ha acumulado una amplia experiencia internacional tanto en funciones operativas como estratégicas. Es especialmente importante su conocimiento desde el principio de los acuerdos de la alianza con Nissan que, debido a la crisis de la empresa japonesa, está lastrando las cuentas de resultados de Renault en los últimos tiempos. En su reunión con periodistas en la ciudad alemana de Múnich apostó por continuar esta relación y ayudar a Nissan a superar su actual crisis y, en este aspecto, la última operación que se ha conocido ha sido la compra por Renault de una planta de producción que tenía Nissan en India, uno de los países con mayor proyección de crecimiento a corto y medio plazo en la venta de automóviles.

Bajo su mandato, se mantendrá la política de renovación de la gama y la salida de nuevos modelos al mercado con diferentes motorizaciones. Uno de los éxitos comerciales del último año ha sido el R-5, pero que solo se comercializa con motorizaciones eléctricas. Asimismo, tomará este camino el R-4, otro modelo emblemático de la marca que en breve se presentará en su versión actualizada. Sin embargo, los objetivos de electrificación no impiden el desarrollo de otras tecnologías y así, en el Salón de Múnich, fue presentada oficialmente la sexta generación del modelo Clio, otro superventas de la marca, que llevará motorizaciones híbridas y, por el momento, no tiene prevista una versión totalmente eléctrica. Camina por tanto en todas las direcciones para no perder oportunidades comerciales tanto en los países más electrificados como en aquellos donde la utilización de coches solo eléctricos es únicamente un plan a largo plazo. «El Clio no es un coche eléctrico y no lo será en el futuro. Tenemos cuatro vehículos en el segmento B que hemos decidido posicionar de forma extremadamente complementaria. Los Renault 5 y Renault 4 son nuestros pioneros en el desarrollo eléctrico. Esto nos permite satisfacer las necesidades de una clientela europea muy amplia».