INE

La firma de hipotecas se hunde un 18% y confirma el parón del mercado inmobiliario y del crédito

El importe medio de las hipotecas formalizadas y el capital prestado por las entidades también han caído, -3,5% y -21% respectivamente

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad se hundió un 18% el pasado marzo respecto al mismo mes de 2023, hasta los 29.653 contratos, , retomando así la senda negativa tras el impás positivo que supuso febrero, que tuvo su primera subida interanual en los últimos doce meses consecutivos. Además, el tipo de interés medio fue más elevado que el del mes anterior, lo que ha podido provocar que el importe medio de esas hipotecas se situó en el 3,41%, por encima del 3,33 % del mes anterior, alcanzando los 137.169 euros de media, mientras que el capital prestado disminuyó un 20,9%, hasta los 4.067,4 millones de euros, con un plazo medio hipotecario de 23 años. Salvo en el primer mes del año, cuando llegó al 3,46%, el de marzo ha sido el interés más elevado desde diciembre de 2014.

Son los datos provisionales publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que muestran que el tipo de interés medio para los préstamos sobre vivienda aumentó más de cuatro décimas, siendo el duodécimo mes consecutivo en el que el tipo de interés supera el 3%. En cuanto al tipo de hipoteca, el 47,4% se constituyó a tipo variable y el 52,6% a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio fue del 3,15% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 3,64% para las de tipo fijo.

Hoy mismo, Philip Lane, el economista jefe del Banco Central Europeo (BCE), ha considerado en una entrevista en el "Financial Times" que la institución estará en condiciones de rebajar los tipos de interés en su reunión de la semana que viene, aunque ha advertido de que la política monetaria necesitará mantenerse en terreno restrictivo durante el resto del año y no será hasta 2025 cuando pueda discutirse su normalización. "Salvo grandes sorpresas, en este momento hay suficiente en lo que vemos para eliminar el nivel máximo de restricción", reconoce el economista irlandés,. que señala que el flujo de datos de los próximos meses ayudará al Consejo de Gobierno del BCE a decidir la velocidad con la que elimina más restricciones.

El propio vicepresidente del supervisor bancario europeo, Luis de Guindos, ya dejó clara la semana pasada la postura de la institución en favor de una primera bajada de los tipos de interés en su reunión del 6 de junio, en la que considera apropiado un ajuste de un cuarto de punto porcentual. "Estamos adoptando un enfoque prudente, que favorecería una reducción de 25 puntos básicos".

Desde el Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España se considera que a la vista de la evolución de los tipos de interés, "las cifras actuales del mercado hipotecario español entran dentro de lo esperado en un contexto de normalidad, por lo que no vemos síntomas ni indicios de preocupación en el sector. Los compradores hace sólo un año pagaban un interés medio del 2,98%, mientras hoy es del 3,41%. Teniendo en cuenta que ya han trascendido los planes del BCE de detener la subida de los tipos, es lógico que una parte de la demanda esté postergando su decisión de compra de una vivienda, ajustando a la baja su presupuesto o buscando vías alternativas a la espera de un escenario de financiación hipotecaria más favorable", subrayaron desde la entidad.

El INE también ha ofrecido datos sobre todo tipo de hipotecas, ya fuera para la compra de vivienda y para la adquisición de fincas urbanas y rústicas. En este total, las entidades habían concedido 6.288 millones de euros al finalizar marzo, un 19,4% menos que en el mismo mes de 2023 y un 18,8% menos que en febrero. Asimismo, cayó el número de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad se redujo un 29,6 % en marzo en tasa interanual; el de las novaciones -las modificaciones pactadas con la misma entidad financiera, que disminuyeron un 22%; el de las subrogaciones al deudor -es decir, el cambio de titular, que bajaron un 62,2%, hasta 221, el mínimo desde mayo de 2020; y las subrogaciones al acreedor -con cambio de entidad, que se redujo un 60,3 %, hasta quedar en 861, la cifra más baja desde abril de 2020.

Las comunidades con tasas positivas de variación anual en el número de hipotecas sobre viviendas en marzo fueron la Comunidad Foral de Navarra (21,4%) y la Comunidad de Madrid (1,5%). Las que registraron los mayores descensos en sus tasas anuales fueron Canarias (-31,7%); Castilla y León (-31,2%) y País Vasco (-28,8%).

Para Juan Villén, director general de Idealista/Hipotecas, cree que "la estadística muestra que los buenos datos marcados al inicio del año no han logrado mantener la tendencia y el número de préstamos concedidos ha perdido la marca de los 30.000. Aún así, lo abultado de la caída parece estar acelerada por el efecto estacional de la Semana Santa, que en 2023 tuvo lugar en abril mientras que este año se ha celebrado en marzo. En este sentido, si comparamos los datos marzo de este año con los de abril de 2023, el incremento se sitúa en el 10%. El tipo medio al que se firmaron las hipotecas es el segundo más elevado del último año y se une a una oferta cada vez más escasa. Aún así, para las próximas estadísticas prevemos un escenario con subidas en el número de operaciones para el mes de abril y un estancamiento en el número de firmas para lo que resta del año".