Cargando...

Hacienda

Nuevo aviso de Hacienda: sanciones de 150.000€ por sacar efectivo sin declarar

El organismo dirigido por el Ministerio de Hacienda advierte de grandes multas económicas si no se justifican ciertos movimientos

Anticípate a la Inspección de Hacienda Exaccta

Hacienda siempre está al acecho. El organismo público tiene como una de sus funciones principales la recaudación de impuestos por parte de los ciudadanos a través de tributos como puede ser el IRPF, el IVA o el impuesto de sociedades, entre otros.

Sin embargo, otra de las tareas de especial relevancia es la lucha contra el fraude fiscal. En este sentido, Hacienda trata de controlar a los ciudadanos en cuanto a sus actividades económicas, y demanda que todas sean declaradas para saber las cantidades de dinero que se mueven. En caso de sospechas, el organismo se encarga de investigar y sancionar casos de evasión de impuestos o blanqueo de capitales.

Por ello, una de las actividades más vigiladas es la retirada de grandes cantidades de dinero en efectivo del banco. Estos movimientos pueden parecer una acción inocente, pero hacerlo sin notificar a la Agencia Tributaria puede acarrear graves consecuencias legales.

Las multas de Hacienda por retirar dinero en efectivo

El uso de dinero en metálico sigue siendo habitual entre los ciudadanos, a pesar de que los avances tecnológicos invitan a pagar cada vez más de manera online o con tarjetas de crédito. Por ello, hay que tener especial cuidado a la hora de retirar dinero del banco, puesto que es necesario realizar una justificación de cara a la Agencia Tributaria.

Hay operaciones con pequeñas cantidades que no están sujetas a ninguna fiscalización, pero sí que hay otras con las que se debe estar a alerta porque Hacienda ha puesto en ellas todo su esfuerzo. Para hacerlo, la AEAT cuenta con la colaboración de los bancos, que están obligados a informar de los movimientos que realizan sus clientes a partir de ciertas cantidades, ya sea en efectivo o no.

En este sentido, Hacienda establece que las multas por no justificar la retirada de dinero o su procedencia pueden ascender hasta los 150.000 euros, tal y como se establece en el artículo 56 de la Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo.

¿Qué operaciones son controladas por hacienda

La Agencia Tributaria solo sanciona los pagos que no se puedan justificar, sea la cantidad que sea. Por tanto, para evitar la multa es necesario poder justificar los movimientos que se hagan en el manejo de determinadas cantidades de dinero. Se necesitan diferentes justificaciones a partir de las siguientes cantidades:

  • Para realizar un ingreso o una extracción de dinero en efectivo superior a los 1.000 euros, el titular debe identificarse en la entidad bancaria.
  • En los ingresos o retiradas superiores a 3.000 euros, la entidad bancaria está obligada a avisar al Fisco.
  • En las operaciones que se utilicen billetes de 500 euros, también avisará el banco a Hacienda.
  • El límite de dinero en efectivo que se puede mover dentro de España es de 100.000 euros. A partir de esa cantidad es obligatorio declararlo directamente a través del formulario S1.
  • Todos los préstamos y créditos que rebasen los 6.000 euros serán vigilados.

Posibles sanciones del organismo público

Al igual que en la mayoría de sanciones, es proporcional a la cantidad y, por tanto, la gravedad de la infracción. Se dividen en tres niveles y son los siguientes:

  • Sanción leve: las multas ascienden hasta 3.000 euros de base de la infracción, con una multa generalmente del 50% del importe no ingresado o incorrecto, aunque puede variar según el caso.
  • Sanción grave: este tipo de sanciones se establecen cuando el importe supera los 3.000 euros o si hay utilización de medios fraudulentos. En este caso, la multa es de entre el 50% y 100% del importe defraudado.
  • Sanción muy grave: se dictan cuando se utilizan medios fraudulentos con ocultación, falsedad documental o si hay reincidencia. El recargo en estos casos puede ser de hasta el 150% de la cantidad no declarada. Por ejemplo, una sanción por defraudar 100.000 euros con el recargo máximo acabaría en una multa de 150.000 euros. Además, las posibles consecuencias penales si se supera el umbral del delito fiscal (más de 120.000 € defraudados al año) son de prisión de 1 a 5 años, multas adicionales y posibilidad de embargo de bienes.

¿Cómo evitar sanciones de Hacienda?

Evitar posibles sanciones de Hacienda es posible si se actúa con previsión y se siguen los procedimiento correctos en materia fiscal. Por ello, algunas recomendaciones son:

  • Presentar las declaraciones a tiempo: no saltarse los plazos de presentación de impuestos (IRPF, IVA, Sociedades, etc.). Además, es recomendable usar el calendario fiscal de la Agencia Tributaria para no olvidarse de fechas importantes. Hay que tener en cuenta que incluso si no se tiene que pagar, declarar sigue siendo obligatorio en muchos casos.
  • Declarar todos los ingresos y movimientos relevantes: no es necesario ocultar ingresos, puesto que Hacienda cruza datos con bancos, empresas, plataformas digitales y hasta redes sociales. En este caso, retirar mucho dinero del banco o hacer pagos en efectivo grandes puede levantar sospechas si no se declara correctamente.
  • Evitar usar solo efectivo para operaciones grandes: Hacienda controla los pagos en efectivo.
  • Justificar siempre el origen del dinero: herencias, ventas de coches, préstamos, donaciones... todo debe estar documentado. Si no pueden justificarse los ingresos o movimientos en la cuenta, Hacienda puede considerarlos "ganancias no justificadas", multando al ciudadano.
  • Conservar todos los justificantes y facturas: guarda las facturas, recibos, contratos, movimientos bancarios y cualquier documento que respalde las declaraciones para evitar mayores problemas en una hipotética inspección.
  • Consultar todo con un asesor fiscal: un profesional puede ayudar a planificar, evitar errores y aprovechar deducciones legales. Además, son especialmente útiles si se obtienen diferentes tipos de ingresos como el cobro de un alquiler, criptomonedas, actividades económicas, o ser autónomo.