Cargando...

Agricultura

El PP presenta en el Congreso su propuesta para salvar el campo

Presenta hoy una proposición no de ley relativa al nuevo Marco Financiero Plurianual y su adaptación a las prioridades de España. La propuesta detalla una asignación de 88.100 millones de euros en los fondos agrícolas (79.900 millones de asignación general; 3.000 millones para interior; 5.300 millones para el Fondo Social del Clima).

Decenas de tractores entran en València para concentrarse en el Puerto en la tercera protesta conjunta de las principales organizaciones agrarias, con el apoyo de las cooperativas, para reclamar un giro de las políticas a la Generalitat, el Gobierno y la Unión Europea, la preferencia comunitaria, la reciprocidad con las importaciones de países terceros y unos controles eficaces para evitar la entrada de nuevas plagas y enfermedades. En la imagen los agricultores arrojan verduras al suelo durante la concentración. Biel AliñoEFE

El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso presentará hoy una proposición no de ley relativa al nuevo Marco Financiero Plurianual y su adaptación a las prioridades de España, para su debate en la Comisión Mixta de la Unión Europea, al amparo de lo dispuesto en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados. Según explica el PP en su proposición España debe recuperar su liderazgo en agricultura y pesca si queremos proporcionar "seguridad en lo básico, defender el campo ante la sobrerregulación y apostar por el relevo generacional y la calidad. Es la orientación que debe guiar el NRPP español y los planes estratégicos de la PAC, con incentivos que garanticen la rentabilidad en la producción de alimentos y las prácticas que mantienen limpios y seguros nuestros montes y con reglas estables que no castiguen injustificadamente al productor español frente a terceros países".

El PP recoge las recomendaciones de expertos independientes de la Comisión, que son claras: "Alinear políticas, actuar con decisión y acelerar la transferencia de la 1+D a la economía, fortaleciendo la capacidad industrial en tecnologías estratégicas y simplificando permisos y los marcos de financiación. España debe aprovechar esta ola de manera imperiosa para atraer inversiones, reindustrializar la economía y cerrar brechas de productividad".

Por ello, los populares reclaman en su escrito que el Gobierno debe asegurar los fondos y primar el modelo territorial y respetar las competencias autonómicas en la gestión presupuestaria de los mismos. "La experiencia con el PRTR provoca dudas al respecto, ha evidenciado las carencias de ejecución y transparencia de este Gobierno agotado: ausencia de datos de ejecución real desde agosto de 2021; estimaciones de baja llegada a la economía por parte de organismos independientes; retrasos y cambios en hitos validados por la Comisión y una plataforma CoFFEE con múltiples problemas en su despliegue operativo, esencial para el seguimiento y rendición de cuentas".

Además, piden que la agenda industrial europea mantenga "coherencia regulatoria y agilidad administrativa. Debemos acelerar proyectos en regiones menos desarrolladas y en transición, con cofinanciaciones de hasta el 85% y menos cuellos de botella, priorizando la innovación y capacitación de los trabajadores. El MFP debe ser la palanca para esa estrategia, con criterios de preferencia europea en convocatorias financiadas por la UE, impulso a la 1+D empresarial y una planificación plurianual que proporcione seguridad a las inversiones del tejido productivo".

Aprovechan esta proposición no de ley para recordar que los recientes incendios sufridos en nuestro país "son la constatación de que la respuesta a un riesgo creciente y estructural no puede limitarse sólo a la emergencia estival. Por ello, exige "prevención y gestión forestal activa, reconstrucción tras los incendios y refuerzo de la protección civil". En este sentido, el nuevo MFP incorpora un refuerzo del Mecanismo de Protección Civil de la UE y de la preparación sanitaria y de emergencias, con una financiación común prevista que la Comisión sitúa en el entorno de 10.700 millones de euros, y con una “EU Facility” para agilizar apoyos solidarios tras catástrofes".

Hay que recordar que el nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028-2034 la propuesta de la Comisión asciende a 1,76 billones de euros y reorganiza el presupuesto en cuatro grandes bloques: Modelo Social Europeo y Calidad de Vida, Competitividad, Prosperidad y Seguridad, Europa Global y Administración. "Esta arquitectura ofrece a España la oportunidad de orientar recursos europeos hacia tres prioridades estratégicas: una PAC fuerte y justa, la reactivación de la competitividad industrial y empresarial y una respuesta europea más ambiciosa ante los incendios", explican desde el PP.

Para España, la propuesta detalla una asignación de 88.100 millones de euros en los NRPP (79.900 millones de asignación general; 3.000 millones para interior; 5.300 millones para el Fondo Social del Clima). Esta configuración permite vincular inversión y reformas con mayor precisión territorial y sectorial, pero también exige elevar las exigencias de cogobernanza, transparencia y evaluación de resultados, cuestiones muy deterioradas en el Gobierno de Sánchez. Por todo ello, esta Comisión Mixta para la Unión Europea insta al Gobierno a establecer, en la programación española del MFP, mecanismos de gobernanza

y participación que involucren a Comunidades Autónomas, con transparencia en criterios, cronogramas y asignaciones de los NRPP, asegurando la coherencia con las prioridades de cohesión y con la proximidad territorial prevista por la Comisión; defender en la negociación del MFP 2028-2034 una PAC autónoma, independiente y estratégica, con presupuesto propio suficiente, no diluido en fondos generales, ni para ayudas directas, ni para desarrollo rural; aprovechar los fondos destinados a competitividad para priorizar proyectos tractores de |+D+i empresarial, industrias de tecnologías estratégicas y transferencia de conocimiento; establecer criterios de acceso claros y competitivos para pymes a fondos financieros y subvenciones del nuevo MFP; exigir una dotación adecuada para el Mecanismo de Protección Civil de la UE y el refuerzo de medios comunes (rescEU) y del resto de programas que en el próximo MFP, permitan mejorar las capacidades de prevención y lucha contra

los desastres naturales, incluyendo capacidades aéreas, logísticas y de comunicaciones para temporadas de alto riesgo; e integrar la política energética e infraestructuras en la estrategia de atracción de inversiones, en especial para proyectos que contribuyan a proporcionar a las industrias energía segura a precios competitivos y estable, con una simplificación regulatoria que permita ganar competitividad industrial.