Cargando...

Crisis de la vivienda

Una propietaria primeriza explica cómo comprar un piso siendo joven: "Aconsejo llamar directamente"

La susodicha explica que las VPO son una alternativa imprescindible que hay que tener en cuenta debido a sus precios

Una propietaria primeriza explica cómo comprar un piso siendo joven: "Aconsejo llamar directamente" Europapress

Emanciparse en España se ha convertido en un desafío cada vez más complicado para las nuevas generaciones. Según datos de Eurostat, la edad media a la que los españoles logran independizarse se sitúa en los 30 años, casi cuatro más que la media europea. Esta diferencia refleja las dificultades económicas y estructurales que enfrentan los jóvenes, quienes deben hacer frente a salarios precarios, contratos temporales y un mercado inmobiliario que continúa disparándose. Los expertos advierten de que la falta de oportunidades de vivienda asequible está retrasando proyectos vitales como formar una familia o desarrollar una carrera profesional estable.

En este sentido, el Banco de España ha alertado de que actualmente faltan unos 700.000 hogares para cubrir la demanda existente, una cifra que explica buena parte de la presión sobre el mercado. La escasez de oferta, unida al encarecimiento del suelo y al incremento de los costes de construcción, ha elevado los precios tanto en la compra como en el alquiler. Además, el auge de la inversión inmobiliaria y la limitada disponibilidad de vivienda pública agravan la situación, dificultando que los jóvenes puedan acceder a un hogar propio. La consecuencia directa es una generación atrapada entre la necesidad de emanciparse y la imposibilidad económica de hacerlo.

Los últimos datos del sector confirman la magnitud del problema. En el tercer trimestre de 2025, el precio de la vivienda de segunda mano aumentó un 17% y los alquileres subieron un 10,9%, encareciendo aún más el acceso a la vivienda. A esta tendencia se suma el crecimiento de las viviendas turísticas, que aumentaron un 1,4% hasta alcanzar las 381.837 unidades, reduciendo la oferta residencial en las principales ciudades. Todo ello configura un panorama en el que la emancipación se ha convertido en un lujo al alcance de pocos y en una preocupación central para la juventud española. En este ambiente de incertidumbre, los jóvenes barajan otra alternativa, las viviendas de protección oficial (VPO).

Una propietaria primeriza explica como solicitar una VPO

Natalia Oliva, compradora primeriza que ha conseguido emanciparse con su pareja a los 25 años, es decir, cinco años antes que la media, expone las claves para entender como funciona este mercado de vivienda desconocido para muchos y aporta los requisitos que hay que cumplir para optar a adquirir una de estas residencias. "Una vivienda de protección oficial no es más que una opción más dentro de la compra de una vivienda, pero la ventaja que tiene esta es que su precio suele ser inferior a las de libre mercado", comienza aclarando la propietaria en base a las ayudas públicas con las que se financió la construcción del piso. Al mismo tiempo, desmiente mitos como las malas calidad, que ella considera buenas, y la ubicación, pues toda localidad debe cumplir con un porcentaje.

"Como requisitos generales tenemos que la vivienda sea para uso habitual, no puedes tener vivienda ya en propiedad y respecto al empadronamiento, mejor consultar los requisitos en tu CCAA", indica en relación a los distintos requerimientos que pueden poner cada ubicación. En cuanto a los requisitos económicos, Oliva expone los siguientes datos en función del tipo de vivienda de protección que se desee adquirir:

  • Vivienda de Régimen Especial: para acceder a este tipo de viviendas los solicitantes no pueden superar 3 veces el IPREM.
  • Vivienda de Régimen General: en este caso los ingresos máximos no pueden exceder 4 veces el IPREM vigente.
  • Vivienda de Precio Limitado: los ingresos totales no superan las 5,5 veces el índice ya mencionado.

Cabe recalcar que estos ingresos pertenecen a la zona en la que ella adquirió la residencia, que es Granada, pero puede variar. Una vez se cumplan los requisitos ya mencionados, para inscribirte debes acudir al ayuntamiento de tu municipio, aunque la visita puede ser presencial o telemática, dependiendo de las opciones habilitadas en cada caso. "Por lo general, la documentación que te hará falta será el DNI, el volante de empadronamiento, la declaración de la renta del último año y la solicitud de la inscripción", agrega. A raíz de esto, la resolución dictaminará si entraste en el sorteo o no. No obstante, la joven aclara que ella no entró en el sorteo y encontró una alternativa, buscar en portales de inmobiliarias.

Llamar a las promotoras: la alternativa al sorteo

"Muchas veces las promotoras no actualizan el listado de pisos que tienen disponibles, por eso yo aconsejo llamar directamente", aclara la propietaria. En este sentido, ella encontró el número de la promotora en cuestión a través de portales de compra. Una vez conseguido el teléfono, las opciones que te plantearán serán las siguientes: que en efecto todavía queden viviendas disponibles y se aprueben por orden de solicitud o que la promotora confirme que no queda ninguna pero puedes preguntar para futuros proyectos. "Adelantarte a nuevas promociones te va a dar muchas oportunidades de poder comprar", confirma.